Mostrando 1 - 15 Resultados de 15 Para Buscar 'Fanning Balarezo, María Margarita', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
Los diagnósticos enfermeros  son esenciales para brindar cuidado humanizado, por tanto, el objetivo de esta investigación descriptiva fue identificar los diagnósticos de enfermería que presentan las personas, durante su postoperatorio inmediato de cirugía cardiaca, atendidas en una Unidad de Cuidados Intensivos. La población  fue de 24 personas operadas. Para valorarlas se uso el examen físico, observación y análisis documental, aplicándose los principios éticos y criterios de cientificidad. Se utilizó  el método sistémico para formular diagnósticos, identificándose en la primera hora, 18 diagnósticos, presentándose en el 100% de los investigados 15 diagnósticos:  Patrón respiratorio ineficaz, Riesgo a sangrado, Riesgo a disminución de la perfusión tisular cardiaca, Riesgo a perfusión tisular cerebral ineficaz, Riesgo a perfusión renal ineficaz, Déficit de au...
2
artículo
Los diagnósticos enfermeros  son esenciales para brindar cuidado humanizado, por tanto, el objetivo de esta investigación descriptiva fue identificar los diagnósticos de enfermería que presentan las personas, durante su postoperatorio inmediato de cirugía cardiaca, atendidas en una Unidad de Cuidados Intensivos. La población  fue de 24 personas operadas. Para valorarlas se uso el examen físico, observación y análisis documental, aplicándose los principios éticos y criterios de cientificidad. Se utilizó  el método sistémico para formular diagnósticos, identificándose en la primera hora, 18 diagnósticos, presentándose en el 100% de los investigados 15 diagnósticos:  Patrón respiratorio ineficaz, Riesgo a sangrado, Riesgo a disminución de la perfusión tisular cardiaca, Riesgo a perfusión tisular cerebral ineficaz, Riesgo a perfusión renal ineficaz, Déficit de au...
3
tesis de maestría
El escenario donde se desarrolla actualmente la familia exige que las escuelas de enfermería revisen su proceso formativo con la finalidad de orientarlo hacia el desarrollo de competencias para el cuidado familiar. Por ello, los objetivos de esta investigación cualitativa con abordaje estudio de caso, fueron describir, analizar y discutir el proceso formativo que se dirija hacia el desarrollo de competencias para el cuidado familiar en las estudiantes de enfermería de una universidad de Lambayeque; así como diseñar un esquema conceptual del proceso formativo que oriente el desarrollo de dichas competencias en el campo de la enfermería. Se tuvo como referencia los presupuestos de Waldow y Chinn. Los informantes fueron cinco docentes y 12 estudiantes que cumplieron los criterios de elegibilidad. La información de las entrevistas semiestructuras se completó con el análisis del docu...
4
artículo
La gestión, los estilos de vida de los actores universitarios y la situación ambiental fueron investigados mediante el estudio de caso de una universidad de Lambayeque, con el objetivo de describir sus características. La muestra se conformó con 115 docentes, 330 estudiantes, 116 administrativos, 26 programas curriculares y 63 sílabos de asignaturas que abordaron temática ambiental. Se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas para recolectar la información: encuesta, entrevista, observación y análisis documental, respetándose principios éticos. Los datos fueron procesados empleándose SPSS.12 para estilos de vida y el análisis de contenido para la gestión universitaria y situación ambiental, encontrándose que el 74% de docentes, 81% de estudiantes y 72% de administrativos tienen estilos de vida inadecuados para el cuidado ambiental; con respecto a la gestión, se ...
5
artículo
La gestión, los estilos de vida de los actores universitarios y la situación ambiental fueron investigados mediante el estudio de caso de una universidad de Lambayeque, con el objetivo de describir sus características. La muestra se conformó con 115 docentes, 330 estudiantes, 116 administrativos, 26 programas curriculares y 63 sílabos de asignaturas que abordaron temática ambiental. Se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas para recolectar la información: encuesta, entrevista, observación y análisis documental, respetándose principios éticos. Los datos fueron procesados empleándose SPSS.12 para estilos de vida y el análisis de contenido para la gestión universitaria y situación ambiental, encontrándose que el 74% de docentes, 81% de estudiantes y 72% de administrativos tienen estilos de vida inadecuados para el cuidado ambiental; con respecto a la gestión, se ...
6
artículo
El cáncer afecta a la persona en la esfera física, emocional, y social, repercutiendo en su calidad de vida y  en sus estrategias de afrontamiento al estrés;  por ello,  este estudio tuvo como objetivo buscar asociación entre ambas variables. Es una investigación cuantitativa, no experimental por asociación.  La población estuvo constituida por 43 pacientes de un hospital de Chiclayo, atendidos en los meses de septiembre - octubre del 2014, en el servicio de oncología, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se empleó el inventario de Calidad de Vida (confiabilidad de 0,96)  y  el inventario de Estimación de afrontamiento al estrés, (confiabilidad de  0.45 a 0.92). Los datos se procesaron en  estadístico SPSS 21 y Microsoft Excel 2010. Se emplearon estrategias para asegurar los principios éticos y los criterios de cientificidad. No se encontró asoci...
7
artículo
 Durante el proceso de hospitalización del recién nacido, las madres perciben el cuidado del profesional de enfermería, por ello, esta investigación cuantitativa- descriptiva tuvo como objetivo determinar la percepción de las madres sobre la calidad del cuidado enfermero al neonato hospitalizado en el Hospital Regional Docente Las Mercedes en el mes de abril. La muestra poblacional fue de 60 madres, que cumplieron con los criterios de inclusión. Para la recolección de datos se aplicó el cuestionario tipo Likert, cuyas dimensiones planteadas por Donabedian, fueron Técnico – científico, humano y entorno. Se respetaron los principios éticos y los criterios de cientificidad. Los resultado revelaron que, la percepción de las madres sobre la calidad del cuidado que brinda el profesional de enfermería es adecuado (93%), de la misma manera, para la dimensión técnico – cientí...
8
artículo
 Los diagnósticos enfermeros, son esenciales para brindar un cuidado holístico y humanizado, por ello, esta investigación cuantitativa descriptiva tuvo como objetivo identificar los diagnósticos de enfermería en las personas atendidas en el Programa Adulto Mayor del Centro de Salud Túpac Amaru, en los meses de enero a marzo. La población muestral fueron 61 adultos mayores, aplicándoseles tres técnicas: entrevista, observación y examen físico, datos que se registraron en la guía de valoración por dominios en base a lo establecido por la NANDA 2012-2014. Se aplicaron estrategias para asegurar el rigor científico y los principios éticos en el estudio. Se usó el programa estadístico, Microsoft Excel 2013, en el que se obtuvo que el diagnóstico real más frecuente fue: ansiedad (00146) relacionado con cambios en el estado de salud, el diagnóstico de riesgo, riesgo a caída...
9
artículo
 Durante el proceso de hospitalización del recién nacido, las madres perciben el cuidado del profesional de enfermería, por ello, esta investigación cuantitativa- descriptiva tuvo como objetivo determinar la percepción de las madres sobre la calidad del cuidado enfermero al neonato hospitalizado en el Hospital Regional Docente Las Mercedes en el mes de abril. La muestra poblacional fue de 60 madres, que cumplieron con los criterios de inclusión. Para la recolección de datos se aplicó el cuestionario tipo Likert, cuyas dimensiones planteadas por Donabedian, fueron Técnico – científico, humano y entorno. Se respetaron los principios éticos y los criterios de cientificidad. Los resultado revelaron que, la percepción de las madres sobre la calidad del cuidado que brinda el profesional de enfermería es adecuado (93%), de la misma manera, para la dimensión técnico – cientí...
10
artículo
 Los diagnósticos enfermeros, son esenciales para brindar un cuidado holístico y humanizado, por ello, esta investigación cuantitativa descriptiva tuvo como objetivo identificar los diagnósticos de enfermería en las personas atendidas en el Programa Adulto Mayor del Centro de Salud Túpac Amaru, en los meses de enero a marzo. La población muestral fueron 61 adultos mayores, aplicándoseles tres técnicas: entrevista, observación y examen físico, datos que se registraron en la guía de valoración por dominios en base a lo establecido por la NANDA 2012-2014. Se aplicaron estrategias para asegurar el rigor científico y los principios éticos en el estudio. Se usó el programa estadístico, Microsoft Excel 2013, en el que se obtuvo que el diagnóstico real más frecuente fue: ansiedad (00146) relacionado con cambios en el estado de salud, el diagnóstico de riesgo, riesgo a caída...
11
artículo
El cáncer afecta a la persona en la esfera física, emocional, y social, repercutiendo en su calidad de vida y  en sus estrategias de afrontamiento al estrés;  por ello,  este estudio tuvo como objetivo buscar asociación entre ambas variables. Es una investigación cuantitativa, no experimental por asociación.  La población estuvo constituida por 43 pacientes de un hospital de Chiclayo, atendidos en los meses de septiembre - octubre del 2014, en el servicio de oncología, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se empleó el inventario de Calidad de Vida (confiabilidad de 0,96)  y  el inventario de Estimación de afrontamiento al estrés, (confiabilidad de  0.45 a 0.92). Los datos se procesaron en  estadístico SPSS 21 y Microsoft Excel 2010. Se emplearon estrategias para asegurar los principios éticos y los criterios de cientificidad. No se encontró asoci...
12
artículo
 Las diarreas constituyen la primera causa de morbilidad y mortalidad en niños menores de cinco años, en el tratamiento de esta enfermedad, lo que desempeñan un rol fundamental las creencias, siendo importante que el profesional de enfermería conozca las creencias que tienen las madres. Por ello el objetivo está dirigido a comprender las creencias culturales de las madres de niños menores de cinco años sobre enfermedades diarreicas, se empleó la trayectoria etnográfica, los participantes fueron nueves determinándose por la técnica de saturación. Se aplicó la entrevista semiestructurada, para recolectar los datos, usándose el método de análisis de contenido para procesar la información. Se tuvo en cuenta los principios éticos y de rigor científico. Se obtuvieron dos grandes categorías: "El poder de la transmisión de las creencias para el cuidado del niño con diarrea...
13
artículo
Objetivo: Determinar los factores asociados a la ansiedad del paciente en el pre-operatorio inmediato en el servicio de cirugía del Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque en enero de 2015. Material y métodos: investigación cuantitativa correlacional. Muestra de 80 personas que cumplieron con los criterios de elegibilidad, Se empeló estadística descriptiva a través tablas de frecuencias y estadística inferencial a través de una prueba de chi cuadrado para medir la relación. Resultados: Se muestra que el 17,5% alcanza un nivel alto en los factores predisposicionales en donde predomina la dimensión biológica, seguida de los de mantenimiento, donde destaca la dimensión situaciones y acontecimientos. El 60% de los pacientes tienen ansiedad, solo el 5% alcanzó un nivel alto, el 25% nivel medio y 30% nivel bajo. La prueba estadística del Chi Cuadrado dio un valor de sign...
14
artículo
 Las diarreas constituyen la primera causa de morbilidad y mortalidad en niños menores de cinco años, en el tratamiento de esta enfermedad, lo que desempeñan un rol fundamental las creencias, siendo importante que el profesional de enfermería conozca las creencias que tienen las madres. Por ello el objetivo está dirigido a comprender las creencias culturales de las madres de niños menores de cinco años sobre enfermedades diarreicas, se empleó la trayectoria etnográfica, los participantes fueron nueves determinándose por la técnica de saturación. Se aplicó la entrevista semiestructurada, para recolectar los datos, usándose el método de análisis de contenido para procesar la información. Se tuvo en cuenta los principios éticos y de rigor científico. Se obtuvieron dos grandes categorías: "El poder de la transmisión de las creencias para el cuidado del niño con diarrea...
15
artículo
Objetivo: Determinar los factores asociados a la ansiedad del paciente en el pre-operatorio inmediato en el servicio de cirugía del Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque en enero de 2015. Material y métodos: investigación cuantitativa correlacional. Muestra de 80 personas que cumplieron con los criterios de elegibilidad, Se empeló estadística descriptiva a través tablas de frecuencias y estadística inferencial a través de una prueba de chi cuadrado para medir la relación. Resultados: Se muestra que el 17,5% alcanza un nivel alto en los factores predisposicionales en donde predomina la dimensión biológica, seguida de los de mantenimiento, donde destaca la dimensión situaciones y acontecimientos. El 60% de los pacientes tienen ansiedad, solo el 5% alcanzó un nivel alto, el 25% nivel medio y 30% nivel bajo. La prueba estadística del Chi Cuadrado dio un valor de sign...