Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Espinoza Córdova, Gaby', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El fruto del Vaccinium floribundum Kunth “pushgay”, integra al grupo de los berries nativos, el cual presenta una gran cantidad de antioxidantes, mucho mayor que los arándanos que actualmente se exportan a diferentes países. El objetivo de este estudio fue la determinación de los parámetros fisicoquímicos y la capacidad antioxidante in vitro del extracto vegetal del Vaccinium floribundum Kunth. Se prepararon extractos por maceración a partir de frutos liofilizados, usando como solvente etanol al 50 %, 70 % y 96 %. Los extractos presentaron valores similares de densidad relativa, sólidos totales, índice de refracción, grados Brix y pH. El tamizaje fitoquímico evidenció la presencia de carbohidratos, azúcares reductores, taninos, compuestos amino y heterósidos, destacando los compuestos fenólicos y flavonoides de relevante capacidad antioxidante. El extracto al 50 % prese...
2
tesis de maestría
El fruto del Vaccinium floribundum Kunth “pushgay”, integra al grupo de los berries nativos, el cual presenta una gran cantidad de antioxidantes, mucho mayor que los arándanos que actualmente se exportan a diferentes países. El objetivo de este estudio fue la determinación de los parámetros fisicoquímicos, capacidad antioxidante in vitro y la toxicidad del extracto vegetal del Vaccinium floribundum Kunth. Se prepararon extractos hidroalcohólicos al 50 %, 70 %y 96 % por maceración a partir de frutos liofilizados. Los extractos presentaron valores similares de densidad relativa, sólidos totales, índice de refracción, grados Brix y pH. El tamizaje fitoquímico evidenció la presencia de carbohidratos, azúcares reductores, taninos, compuestos aminados y heterósidos, destacando los compuestos fenólicos y flavonoides de relevante capacidad antioxidante. En el extracto de pushg...
3
tesis de grado
Esta investigación buscar dar a conocer la composición químico-proximal de los granos y la harina de “Pajuro” proveniente de la provincia de Oxapampa y, a base de la última, proponer la elaboración de una bebida proteica con sabor a chocolate a ser degustada y evaluada por un panel de cata no entrenado. Los granos de Pajuro fueron colectados y siguieron el siguiente proceso para la obtención de la harina: limpieza, lavado, pelado, sancochado, cortado, secado, molienda y tamizado. Tanto el grano como la harina de Pajuro fueron caracterizados mediante análisis químicos, obteniendo valores tales como 87.20% y 2.57% de humedad, 1.64% y 0.89% de grasa, 11.59% y 5.84% de cenizas, 1.42% y 6.25% de fibra, 50.08% y 69.89% de carbohidratos, 35.27% y 17.13% de proteínas, respectivamente. A partir de la harina de los granos de Pajuro se desarrollaron 3 mezclas de bebida proteica con sab...