1
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El objetivo del presente estudio es analizar las consecuencias de las controversias entre las partes contratantes de proyectos públicos de construcción que derivan en arbitrajes resueltos durante los años 2015 y 2020. Para ello, en primer lugar, se analizarán las causas más frecuentes de conflictos contractuales y los motivos que desencadenaron el desarrollo del arbitraje; y, en segundo lugar, se determinarán los impactos económicos entre las partes contractuales. En lo que respecta a las teorías abordadas, se revisarán diversos autores en torno al tema de las controversias contractuales y los métodos de resolución de conflictos, así como diversos estudios previos sobre arbitrajes y causas de conflictos en Perú y otras partes del mundo. Finalmente, la metodología de la presente tesis, consistirá en desarrollar comparaciones y encontrar posibles ejes de mejora en la instanc...
2
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El objetivo del presente estudio es analizar las consecuencias de las controversias entre las partes contratantes de proyectos públicos de construcción que derivan en arbitrajes resueltos durante los años 2015 y 2020. Para ello, en primer lugar, se analizarán las causas más frecuentes de conflictos contractuales y los motivos que desencadenaron el desarrollo del arbitraje; y, en segundo lugar, se determinarán los impactos económicos entre las partes contractuales. En lo que respecta a las teorías abordadas, se revisarán diversos autores en torno al tema de las controversias contractuales y los métodos de resolución de conflictos, así como diversos estudios previos sobre arbitrajes y causas de conflictos en Perú y otras partes del mundo. Finalmente, la metodología de la presente tesis, consistirá en desarrollar comparaciones y encontrar posibles ejes de mejora en la instanc...
3
tesis de maestría
Publicado 2025
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación propone una aplicación de prácticas y herramientas para mejorar la gestión y control de costos en proyectos de construcción ejecutados por pequeñas y medianas empresas (PYMEs) en el Perú, utilizando los lineamientos de las guías PMBOK® 6ª y 7ª edición. A través de un caso de estudio sobre la "Ampliación de los Servicios al Contribuyente en el Distrito de Chiclayo", se analiza la problemática de la alta variabilidad en los costos de los proyectos de las PYMEs, identificando las principales causas y proponiendo soluciones prácticas. La metodología propuesta integra herramientas como el Earned Value Management (EVM) y enfoques adaptativos, lo que permite a las PYMEs optimizar sus recursos, minimizar costos y mejorar su competitividad en el sector. Los resultados destacan la viabilidad de implementar prácticas de gestión de costos adapt...
4
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En el Perú existe una gran variedad de factores climáticos y externos que hace que exista un peligro constante en las edificaciones, esto sumado a la vulnerabilidad que generan en las estructuras la alta tasa de informalidad, falta de conocimiento y uso de los reglamentos nacionales de edificaciones y deficiente fiscalización de las construcciones por parte de los municipios hacen que el riesgo sea aún mayor poniendo en juego la vida del grupo de personas que está en contacto con dichas estructuras. Ante la problemática descrita se propuso una metodología de evaluación post sismo para edificaciones de concreto armado la cual además es aplicable frente a otro tipo de eventos externos que hagan variaciones significativas en los esfuerzos de la estructura. La metodología está compuesta por dos etapas que se aplican una seguida de la otra; la primera corresponde a una evaluación ...
5
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En el Perú existe una gran variedad de factores climáticos y externos que hace que exista un peligro constante en las edificaciones, esto sumado a la vulnerabilidad que generan en las estructuras la alta tasa de informalidad, falta de conocimiento y uso de los reglamentos nacionales de edificaciones y deficiente fiscalización de las construcciones por parte de los municipios hacen que el riesgo sea aún mayor poniendo en juego la vida del grupo de personas que está en contacto con dichas estructuras. Ante la problemática descrita se propuso una metodología de evaluación post sismo para edificaciones de concreto armado la cual además es aplicable frente a otro tipo de eventos externos que hagan variaciones significativas en los esfuerzos de la estructura. La metodología está compuesta por dos etapas que se aplican una seguida de la otra; la primera corresponde a una evaluación ...