Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Dolores Maldonado, Gandy kerlin', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de maestría
La deficiencia de yodo por muchos años en el Perú conllevó a elevadas prevalencias de bocio endémico, impactando directamente en crecimiento y desarrollo físico y mental. Sin embargo, con la implementación de las estrategias del Programa Nacional de Erradicación de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo, el cual se creó en 1983 para erradicar este problema. Actualmente, el Ministerio de Salud incluye el monitoreo cualitativo de yodo en sal para garantizar la adecuada yodación. A pesar de ello, en zonas muy rurales, aún los niveles de yodo en sal no es lo suficiente, y por tanto no son equiparables entre las diferentes zonas del Perú. Por otro lado, los conocimientos e importancia que las familias le confieren a la yodififcación en sal, actitudes de los agentes involucrados (pobladores, comerciantes y personal de salud) respecto a la importancia de una nutrición óptima de y...
2
tesis de maestría
La deficiencia de yodo por muchos años en el Perú conllevó a elevadas prevalencias de bocio endémico, impactando directamente en crecimiento y desarrollo físico y mental. Sin embargo, con la implementación de las estrategias del Programa Nacional de Erradicación de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo, el cual se creó en 1983 para erradicar este problema. Actualmente, el Ministerio de Salud incluye el monitoreo cualitativo de yodo en sal para garantizar la adecuada yodación. A pesar de ello, en zonas muy rurales, aún los niveles de yodo en sal no es lo suficiente, y por tanto no son equiparables entre las diferentes zonas del Perú. Por otro lado, los conocimientos e importancia que las familias le confieren a la yodififcación en sal, actitudes de los agentes involucrados (pobladores, comerciantes y personal de salud) respecto a la importancia de una nutrición óptima de y...
3
tesis de grado
Determina el nivel de satisfacción de las madres respecto a la atención del personal de salud enmarcado en la normatividad peruana de suplementación preventiva y/o tratamiento de anemia. Las madres entrevistadas tienen una satisfacción media respecto a la consejería brindada por el profesional de la salud, igualmente al componente “Interpersonal” y “Confort/soporte comunicacional”; sin embargo dentro del componente “Técnico científico” presenta una satisfacción baja. Esto evidencia la escasa efectividad de los mensajes que llegan hacia los usuarios durante la consejería pudiendo influir en la probable falta de empoderamiento de las madres con respecto a los cuidados que se deben tener para prevenir y/o combatir la anemia.
4
tesis de grado
Introducción: La alimentación complementaria es una de las etapas más críticas para el niño, durante sus primeros dos años adoptan prácticas establecidas en su entorno y las conductas de sus madres, las cuales constituyen patrones alimentarios que persistirán toda su vida. Objetivo: Describir la alimentación perceptiva en niños desde los seis a veinticuatro meses de edad en el distrito de Cochamarca, Oyón - Lima. Diseño: Estudio cualitativo, diseño narrativo. Lugar: Distrito de Cochamarca, Oyón - Lima. Participantes: 18 madres primíparas o multíparas con niños de seis a veinticuatro meses de edad. Intervenciones: Muestreo estratificado e intencionado por paridad. Se realizaron 36 observaciones directas y 12 entrevistas a profundidad. Después de recolectar los datos hasta conseguir la saturación, la información fue agrupada por temas y luego cada técnica fue codificad...
5
artículo
Introducción: Desde el inicio de la pandemia por el COVID-19 se han utilizado distintos fármacos y medicamentos para la prevención y tratamiento de la infección por COVID-19. Asimismo, se han desarrollado diversas investigaciones que evalúan la eficacia y seguridad de estas intervenciones, muchas de las cuales han demostrado generar más daño que beneficio para el paciente, por tal motivo es necesario estandarizar el manejo del paciente adulto con COVID-19 en nuestro contexto. Objetivo: Proveer recomendaciones clínicas basadas en evidencia para el manejo del adulto con COVID-19. Métodos: Se conformó un grupo elaborador de la guía (GEG) que incluyó médicos especialistas y metodólogos. El Para su elaboración se GEG decidió realizar una adaptación rápida de la Guía para el cuidado de pacientes adultos críticos con COVID-19 en las Américas de la Organización Panamericana...
6
artículo
Introduction: Since the beginning of the COVID-19 pandemic, different drugs and medications have been used for the prevention and treatment of COVID-19 infection. Likewise, various investigations have been carried out to evaluate the efficacy and safety of these interventions, many of which have been shown to generate more harm than benefit for the patient, for this reason it is necessary to standardize the management of adult patients with COVID-19 in our context. Objective: To provide evidence-based clinical recommendations for the management of adults with COVID-19. Methods: A guideline development group (GEG) was formed that included medical specialists and methodologists. For its elaboration, GEG decided to carry out a rapid adaptation of the Guide for the care of critical adult patients with COVID-19 in the Americas of the Pan American Health Organization (PAHO) as well as to carry...