Factores que influyen en la sostenibilidad de las estrategias para una “Nutrición óptima de yodo” implementado por el Programa Nacional de Erradicación de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo - Huancavelica, Perú

Descripción del Articulo

La deficiencia de yodo por muchos años en el Perú conllevó a elevadas prevalencias de bocio endémico, impactando directamente en crecimiento y desarrollo físico y mental. Sin embargo, con la implementación de las estrategias del Programa Nacional de Erradicación de los Desórdenes por Deficiencia de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dolores Maldonado, Gandy Kerlin
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16047
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16047
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedades por carencia de yodo--Perú--Huancavelica
Enfermedades por carencia de yodo--Prevención
Programas nacionales de salud--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La deficiencia de yodo por muchos años en el Perú conllevó a elevadas prevalencias de bocio endémico, impactando directamente en crecimiento y desarrollo físico y mental. Sin embargo, con la implementación de las estrategias del Programa Nacional de Erradicación de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo, el cual se creó en 1983 para erradicar este problema. Actualmente, el Ministerio de Salud incluye el monitoreo cualitativo de yodo en sal para garantizar la adecuada yodación. A pesar de ello, en zonas muy rurales, aún los niveles de yodo en sal no es lo suficiente, y por tanto no son equiparables entre las diferentes zonas del Perú. Por otro lado, los conocimientos e importancia que las familias le confieren a la yodififcación en sal, actitudes de los agentes involucrados (pobladores, comerciantes y personal de salud) respecto a la importancia de una nutrición óptima de yodo y ejecución de la vigilancia de yodo en sal, son desconocidas. Es por ello que a través de un enfoque cualitativo se buscó identificar los factores que influyen en la sostenibilidad de las estrategias para una “Nutrición óptima de yodo”. Según la entrevista a profundidad, grupo focal y observación directa no participativa se halló que, el 95.5% de las muestras de sal obtuvo los niveles de yodo adecuado, sin embargo, para la elección de compra entre una sal u otras, los pobladores no consideraron si era yodada, sino ser la sal más demandada. Las madres de familia desconocen el término “sal yodada”, fuentes de yodo en los alimentos, así como la importancia de su consumo. Ante ello, ellas prefieren que dichos conocimientos sean brindados a sus hijos en los colegios. Respecto al personal de salud, poseen vacíos en el conocimiento e importancia de una correcta vigilancia de yodo en sal, alimentos fuentes de yodo; y con escaso tiempo para ejecutarla en comunidad. Todo ello pone en riesgo la sostenibilidad de los resultados alcanzados, al existir un vacío, tanto en conocimientos como en ejecución de estrategias para una nutrición óptima de yodo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).