Eliminación sostenida de los desórdenes por deficiencia de yodo en Perú
Descripción del Articulo
La deficiencia de yodo es reconocida como la principal causa de daño cerebral y retardo mental (cretinismo) que pueden ser prevenidos, y es causa también de bocio endémico, trastornos en la fisiología reproductiva y otras alteraciones conocidas en forma conjunta como desórdenes por deficiencia de yo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | contribución a publicación periódica |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/2514 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/2514 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gastronomía Gestion de restaurantes Yodo en el organismo |
Sumario: | La deficiencia de yodo es reconocida como la principal causa de daño cerebral y retardo mental (cretinismo) que pueden ser prevenidos, y es causa también de bocio endémico, trastornos en la fisiología reproductiva y otras alteraciones conocidas en forma conjunta como desórdenes por deficiencia de yodo. La prevalencia severa de bocio y cretinismo endémicos en la sierra y en la selva del Perú ha estado presente desde antes de la llegada de los españoles y fue reconocida durante la Conquista y el Virreinato. Varios estudios posteriores han demostrado su persistencia hasta épocas recientes, dado que la deficiencia de yodo es un fenómeno natural permanente en dichas regiones. Entre los años 40s y 50s en casi todos los países de América Latina resurgió el interés por controlar la deficiencia de yodo y en el Perú se dispuso la yodación de la sal para consumo humano con tal propósito, llegándose a instalar pequeñas plantas de yodación en algunos departamentos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).