Factores que influyen en la sostenibilidad de las estrategias para una “Nutrición óptima de yodo” implementado por el Programa Nacional de Erradicación de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo - Huancavelica, Perú

Descripción del Articulo

La deficiencia de yodo por muchos años en el Perú conllevó a elevadas prevalencias de bocio endémico, impactando directamente en crecimiento y desarrollo físico y mental. Sin embargo, con la implementación de las estrategias del Programa Nacional de Erradicación de los Desórdenes por Deficiencia de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dolores Maldonado, Gandy Kerlin
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16047
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16047
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedades por carencia de yodo--Perú--Huancavelica
Enfermedades por carencia de yodo--Prevención
Programas nacionales de salud--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
id PUCP_3c9ab0c7332a44d8bdf8c3d1dcaeb16d
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16047
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Factores que influyen en la sostenibilidad de las estrategias para una “Nutrición óptima de yodo” implementado por el Programa Nacional de Erradicación de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo - Huancavelica, Perú
title Factores que influyen en la sostenibilidad de las estrategias para una “Nutrición óptima de yodo” implementado por el Programa Nacional de Erradicación de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo - Huancavelica, Perú
spellingShingle Factores que influyen en la sostenibilidad de las estrategias para una “Nutrición óptima de yodo” implementado por el Programa Nacional de Erradicación de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo - Huancavelica, Perú
Dolores Maldonado, Gandy Kerlin
Enfermedades por carencia de yodo--Perú--Huancavelica
Enfermedades por carencia de yodo--Prevención
Programas nacionales de salud--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
title_short Factores que influyen en la sostenibilidad de las estrategias para una “Nutrición óptima de yodo” implementado por el Programa Nacional de Erradicación de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo - Huancavelica, Perú
title_full Factores que influyen en la sostenibilidad de las estrategias para una “Nutrición óptima de yodo” implementado por el Programa Nacional de Erradicación de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo - Huancavelica, Perú
title_fullStr Factores que influyen en la sostenibilidad de las estrategias para una “Nutrición óptima de yodo” implementado por el Programa Nacional de Erradicación de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo - Huancavelica, Perú
title_full_unstemmed Factores que influyen en la sostenibilidad de las estrategias para una “Nutrición óptima de yodo” implementado por el Programa Nacional de Erradicación de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo - Huancavelica, Perú
title_sort Factores que influyen en la sostenibilidad de las estrategias para una “Nutrición óptima de yodo” implementado por el Programa Nacional de Erradicación de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo - Huancavelica, Perú
author Dolores Maldonado, Gandy Kerlin
author_facet Dolores Maldonado, Gandy Kerlin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Torres Hidalgo, Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Dolores Maldonado, Gandy Kerlin
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Enfermedades por carencia de yodo--Perú--Huancavelica
Enfermedades por carencia de yodo--Prevención
Programas nacionales de salud--Perú
topic Enfermedades por carencia de yodo--Perú--Huancavelica
Enfermedades por carencia de yodo--Prevención
Programas nacionales de salud--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
description La deficiencia de yodo por muchos años en el Perú conllevó a elevadas prevalencias de bocio endémico, impactando directamente en crecimiento y desarrollo físico y mental. Sin embargo, con la implementación de las estrategias del Programa Nacional de Erradicación de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo, el cual se creó en 1983 para erradicar este problema. Actualmente, el Ministerio de Salud incluye el monitoreo cualitativo de yodo en sal para garantizar la adecuada yodación. A pesar de ello, en zonas muy rurales, aún los niveles de yodo en sal no es lo suficiente, y por tanto no son equiparables entre las diferentes zonas del Perú. Por otro lado, los conocimientos e importancia que las familias le confieren a la yodififcación en sal, actitudes de los agentes involucrados (pobladores, comerciantes y personal de salud) respecto a la importancia de una nutrición óptima de yodo y ejecución de la vigilancia de yodo en sal, son desconocidas. Es por ello que a través de un enfoque cualitativo se buscó identificar los factores que influyen en la sostenibilidad de las estrategias para una “Nutrición óptima de yodo”. Según la entrevista a profundidad, grupo focal y observación directa no participativa se halló que, el 95.5% de las muestras de sal obtuvo los niveles de yodo adecuado, sin embargo, para la elección de compra entre una sal u otras, los pobladores no consideraron si era yodada, sino ser la sal más demandada. Las madres de familia desconocen el término “sal yodada”, fuentes de yodo en los alimentos, así como la importancia de su consumo. Ante ello, ellas prefieren que dichos conocimientos sean brindados a sus hijos en los colegios. Respecto al personal de salud, poseen vacíos en el conocimiento e importancia de una correcta vigilancia de yodo en sal, alimentos fuentes de yodo; y con escaso tiempo para ejecutarla en comunidad. Todo ello pone en riesgo la sostenibilidad de los resultados alcanzados, al existir un vacío, tanto en conocimientos como en ejecución de estrategias para una nutrición óptima de yodo.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-28T16:30:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-28T16:30:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-02-28
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/16047
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/16047
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/805d9b7c-d9ee-48ec-b63f-8525689573e3/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cc583e4c-77de-4e23-8a68-e06eedf29831/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d62d12b7-5631-4722-b2ee-df9cf1d343d8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5840b5d7-4511-4196-9246-535786eb68d7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 63e069777db1d022a8dc5e82df4e9160
040294eade4424e6addbb1140bea3eb4
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5
d71fe1fb91091122696b64ffcf68b097
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737023860080640
spelling Torres Hidalgo, CarlosDolores Maldonado, Gandy Kerlin2020-02-28T16:30:40Z2020-02-28T16:30:40Z20192020-02-28http://hdl.handle.net/20.500.12404/16047La deficiencia de yodo por muchos años en el Perú conllevó a elevadas prevalencias de bocio endémico, impactando directamente en crecimiento y desarrollo físico y mental. Sin embargo, con la implementación de las estrategias del Programa Nacional de Erradicación de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo, el cual se creó en 1983 para erradicar este problema. Actualmente, el Ministerio de Salud incluye el monitoreo cualitativo de yodo en sal para garantizar la adecuada yodación. A pesar de ello, en zonas muy rurales, aún los niveles de yodo en sal no es lo suficiente, y por tanto no son equiparables entre las diferentes zonas del Perú. Por otro lado, los conocimientos e importancia que las familias le confieren a la yodififcación en sal, actitudes de los agentes involucrados (pobladores, comerciantes y personal de salud) respecto a la importancia de una nutrición óptima de yodo y ejecución de la vigilancia de yodo en sal, son desconocidas. Es por ello que a través de un enfoque cualitativo se buscó identificar los factores que influyen en la sostenibilidad de las estrategias para una “Nutrición óptima de yodo”. Según la entrevista a profundidad, grupo focal y observación directa no participativa se halló que, el 95.5% de las muestras de sal obtuvo los niveles de yodo adecuado, sin embargo, para la elección de compra entre una sal u otras, los pobladores no consideraron si era yodada, sino ser la sal más demandada. Las madres de familia desconocen el término “sal yodada”, fuentes de yodo en los alimentos, así como la importancia de su consumo. Ante ello, ellas prefieren que dichos conocimientos sean brindados a sus hijos en los colegios. Respecto al personal de salud, poseen vacíos en el conocimiento e importancia de una correcta vigilancia de yodo en sal, alimentos fuentes de yodo; y con escaso tiempo para ejecutarla en comunidad. Todo ello pone en riesgo la sostenibilidad de los resultados alcanzados, al existir un vacío, tanto en conocimientos como en ejecución de estrategias para una nutrición óptima de yodo.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Enfermedades por carencia de yodo--Perú--HuancavelicaEnfermedades por carencia de yodo--PrevenciónProgramas nacionales de salud--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02Factores que influyen en la sostenibilidad de las estrategias para una “Nutrición óptima de yodo” implementado por el Programa Nacional de Erradicación de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo - Huancavelica, Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Gerencia Social con mención en Gerencia del Desarrollo Económico LocalMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social con mención en Gerencia del Desarrollo Económico Localhttps://orcid.org/0000-0002-5202-9767222017https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81030https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/805d9b7c-d9ee-48ec-b63f-8525689573e3/download63e069777db1d022a8dc5e82df4e9160MD52falseAdministratorREAD2020-05-11AnonymousREADORIGINALDOLORES_MALDONADO_FACTORES_QUE_INFLUYEN_EN_LA_SOSTENIBILIDAD_DE_LAS_ESTRATEGIAS_PARA_UNA_NUTRICION_OPTIMA_DE_YODO.pdfDOLORES_MALDONADO_FACTORES_QUE_INFLUYEN_EN_LA_SOSTENIBILIDAD_DE_LAS_ESTRATEGIAS_PARA_UNA_NUTRICION_OPTIMA_DE_YODO.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf1925856https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cc583e4c-77de-4e23-8a68-e06eedf29831/download040294eade4424e6addbb1140bea3eb4MD51trueAnonymousREAD2020-05-11LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d62d12b7-5631-4722-b2ee-df9cf1d343d8/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAdministratorREAD2020-05-11AnonymousREADTHUMBNAILDOLORES_MALDONADO_FACTORES_QUE_INFLUYEN_EN_LA_SOSTENIBILIDAD_DE_LAS_ESTRATEGIAS_PARA_UNA_NUTRICION_OPTIMA_DE_YODO.pdf.jpgDOLORES_MALDONADO_FACTORES_QUE_INFLUYEN_EN_LA_SOSTENIBILIDAD_DE_LAS_ESTRATEGIAS_PARA_UNA_NUTRICION_OPTIMA_DE_YODO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17058https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5840b5d7-4511-4196-9246-535786eb68d7/downloadd71fe1fb91091122696b64ffcf68b097MD54falseAnonymousREADAdministratorREAD2020-05-1120.500.12404/16047oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/160472024-12-03 11:42:35.79http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).