Mostrando 1 - 20 Resultados de 92 Para Buscar 'Díaz Albertini Figueras, Javier', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
2
3
otro
El concepto de identidad social cobra especial importancia y pertinencia en la construcción de una sociología que aborda a la incertidumbre, lo intersubjetivo, la complejidad y la diversidad como elementos constitutivos de las sociedades actuales. Es así porque se constituye en la principal fuente de sentido de los actores sociales y colectivos, los posiciona con respecto a los demás dándoles un lugar en un mundo incierto y es un ámbito esencial para ejercer la libertad. En los últimos años, sin embargo, el uso del concepto ha devenido en planteamientos plagados de lugares comunes, sobre-generalizaciones y confusiones. De ahí que la utilidad del concepto en el futuro dependa de la construcción de una mayor rigurosidad en su definición y aplicación. En este sentido, la ponencia recomienda algunos de los aspectos centrales que deben ser tratados para coadyuvar a su mayor entend...
4
contribución a publicación periódica
Un reducido grupo de personas ha hecho de la democracia un festín que los ha engrosado con plata y poder. Se le atribuye a Manuel Odría el dicho de que “la democracia no se come”, haciendo cínica referencia a que a la mayoría de la población de entonces –preocupada por la subsistencia– le importaba más las condiciones materiales de vida antes que los altos ideales de un gobierno igualitario. No obstante, pasados 63 años del fin del ochenio, este dicho ha adquirido una inusitada actualidad.
5
contribución a publicación periódica
Es común escuchar que “el Perú es más grande que sus problemas”. Pero ¿es esto posible? ¿Es coherente pensar que el país sigue avanzando a pesar de la inestabilidad política, la corrupción, las desigualdades e injusticias, la baja productividad, la creciente violencia, el poco apego a la norma, la enorme apatía, etcétera? A veces siento que esta expresión realmente busca justificar la inacción y el statu quo. Que es una mezcla rara de falso triunfalismo, negacionismo y espíritu encubridor. Lo común es que esta frase sea utilizada por algunos como pretexto para obviar alguna barbaridad y justificar el “borrón y cuenta nueva”. Todo porque –según nos dicen– “no se debe detener la marcha del país”. Pregunto, ¿detener su marcha hacia dónde? ¿Al desfiladero? La grandeza del Perú se construirá desde nuestra cotidianidad.
6
contribución a publicación periódica
Debemos tener muy en claro que esta no es una elección cualquiera. Estamos cerca de las elecciones congresales extraordinarias y quiero aunarme a la campaña de los medios y la gran mayoría de analistas para que emitamos un voto pensado, pero principalmente consciente de su importancia histórica. Digo esto porque los responsables de ponernos en la actual situación de inestabilidad son los que ahora insisten que son elecciones espurias, que no vale la pena porque el período congresal es cortísimo, con pocas posibilidades de realizar cuestiones de importancia y que –más bien– le hará el juego al “dictador” Vizcarra. Muchos de estos opinantes son los mismos que han criticado duramente el fallo del Tribunal Constitucional sobre la disolución del Congreso. Una muestra más de que es fácil ser demócrata solo cuando te dan la razón.
7
contribución a publicación periódica
En abril se presentó el primer episodio del ‘remake’ de la serie televisiva “La dimensión desconocida” que gozó de popularidad y reconocimiento crítico en los años 60. El programa parte de la premisa de que, en cualquier momento, desde la más rutinaria cotidianidad, se puede cruzar el umbral hacia otra realidad de fantasía, terror o ciencia ficción. Repleta de sarcasmo e ironía, a sus protagonistas siempre les deparan experiencias insólitas y finales sorprendentes. Algunos de los nuevos capítulos no han convencido a la crítica. Por ende, se sugiere algunas experiencias sueltamente inspiradas en nuestra perturbadora realidad.
8
contribución a publicación periódica
Es el momento indicado para que brille la sociedad civil y sus organizaciones como nexo más cercano entre la política y los ciudadanos. El futuro del país tiene que construirse sobre el fortalecimiento de la legitimidad denominada legal-racional. Es decir, la mayoría de los peruanos debemos creer que nuestro sistema es el más apropiado y adecuado. Esto se logra cuando consideramos que las leyes respetan las expectativas de justicia e igualdad, y cuando las instituciones encargadas de hacerlas cumplir lo hacen de manera imparcial y universal. Por desgracia, desde hace mucho tiempo la legalidad ha sido capturada por una camarilla que la promulga o interpreta para sus propios –y cuestionables– fines.
9
contribución a publicación periódica
Necesitamos un ‘shock’ de confianza: un Estado presente y efectivo, facilitador de procesos. En el arte de la gobernanza no funciona el dicho de que “la ausencia hace crecer el cariño”, especialmente cuando nos referimos a las relaciones de los gobiernos con las comunidades alejadas de nuestro país. La ausencia de Estado, después de todo, fue la principal razón detrás del rápido avance de Sendero Luminoso durante la primera mitad de la década de 1980. El relativo abandono estatal perpetúa la desigualdad, injusticia y sufrimiento, lo cual alimenta actitudes que oscilan entre la apatía ciudadana (lo más común) y la abierta hostilidad contra el Estado y sus propuestas. Y mucho de esto está sucediendo en nuestras comunidades campesinas e indígenas.
10
contribución a publicación periódica
El autor sostiene que la ideología racista no tiene respaldo científico; es un constructo social capaz de ampliarse cuando le conviene y restringirse cuando no.
11
contribución a publicación periódica
Han llegado a mí diversos escritos y videos en los que supuestos expertos –nacionales e internacionales– despotrican contra el enfoque de género. Estos adversarios del género insisten en que se trata de una ideología impuesta por las Naciones Unidas, el Banco Mundial, y otras organizaciones multilaterales, e invariablemente financiada por George Soros, una suerte de Rasputín con plata. Más aun, elevan todo el asunto al nivel de una “conspiración” cuyas finalidades serían –entre otras– destruir a la familia, homesexualizar a la sociedad, terminar con el capitalismo, desestabilizar a las naciones y debilitar la cultura cristiana occidental.
12
contribución a publicación periódica
¿Qué hay de especial en la categoría ‘joven’ cuando nos referimos a la política? Las encuestas que miden las actitudes, creencias y prácticas políticas indican que las diferencias más importantes no se dan en términos de edad, sino en el nivel de educación e ingresos. Por ejemplo, el interés en la política y los niveles de participación de las personas con primaria completa son muy parecidos, sin importar la edad. La preocupación acerca de los jóvenes y la política proviene, más bien, del ámbito del “debe ser” (la esperanza de que estos sean mejores que nosotros y solucionen los problemas que hemos creado).
13
contribución a publicación periódica
El miedo es una emoción que surge ante la percepción de peligro o amenaza, real o imaginario. Es un mecanismo esencial de supervivencia. En el caso de los seres humanos, esta percepción es mucho más compleja, ya que además de involucrar aspectos fisiológicos, instintivos o de aprendizaje situacional, también entran a tallar las dimensiones psicológicas y socioculturales. Muchos miedos son “fabricados” sea por ideologías, religión, política u otros intereses. Temer al cambio es hacerle el juego a los que quieren que el país siga siendo su botín
14
contribución a publicación periódica
El diálogo nunca es fácil, menos aún cuando no es práctica habitual en nuestra cultura política. Lo que es fácil, sin embargo, es clamar su imperiosa necesidad, pero sin cambiar nada en el sistema político, con la loca esperanza de que los resultados serán diferentes. La insistencia en el diálogo proviene de dos campos diferentes denominados: los ingenuos y los cínicos.
15
contribución a publicación periódica
Los que caminamos en esta ciudad nos hemos acostumbrado a ser la última rueda del coche. Y eso que no voy a escribir sobre el maltrato que recibimos de los motoristas, sino, más bien, de lo que sucede en nuestro supuesto reino: la vereda. A pesar de que el reglamento de tránsito la define claramente como “parte de la vía, destinada al uso de peatones”, todos los días nos encontramos invadidos por vehículos y sus conductores, especialmente bicicletas, más recientemente scooters, y además, motocicletas –casi siempre de entrega a domicilio– que irrumpen en la vía peatonal para evitar atoros o simplemente porque sí. Vivimos en una sociedad que admite atropellos con tanta naturalidad que ya ni nos indignamos o protestamos
16
contribución a publicación periódica
Artículo sobre el neoliberalismo en el Perú y la pandemia. El autor sostiene que muchos de los que defienden el modelo no están dispuestos a liderar reformas que lleven a un Estado eficiente y eficaz.
17
contribución a publicación periódica
Pechar es un rito de machos. Te empinas como un gallito, sacas pectorales y te inclinas hacia el oponente con un movimiento amenazante. Como hace unos días señalaba el periodista Jaime Bedoya, es una conducta propia de los primates –especialmente el gorila– para defender un territorio o dejar en claro quién manda. El pecheo se ha vuelto común en nuestro medio político. Huérfanos de ideologías, programas y valores, lo importante –para muchas organizaciones políticas– no es tener razón, sino controlar recursos, sea para el enriquecimiento personal, el tráfico de influencias, el blindaje u otras prácticas ilícitas. Por ello es que resulta esencial mantener el señorío sobre ciertos espacios e instituciones.
18
contribución a publicación periódica
Una reflexión en torno a la discriminación lingüística por parte de los grupos de poder. Javier Díaz Albertini, docente de la Universidad de Lima, sostiene que "reconocer cualquier tipo de desigualdad (lingüística, económica, de género, étnico-racial) es admitir necesariamente que el sistema mismo lo crea y que se deben tomar medidas correctivas, las cuales casi siempre tendrán efecto negativo sobre los grupos de poder [...] pero que "mejor resulta “hacerse el sueco”, magnífica expresión que –según el DRAE– significa “desentenderse de algo, fingir que no se entiende”; y, ¡puf!, desaparece".
19
contribución a publicación periódica
En el Perú, bajo un discurso público de igualdad subsiste una sociedad discriminadora y racista. Todo grupo social es diverso porque cada persona que lo compone tiene una combinación de identidades propia y única. Algunas de ellas responden a cuestiones que nos vienen de nacimiento (apellido, sexo, color de piel), mientras que otras son adquiridas en el tiempo (religión, etnia, nacionalidad, género, profesión). Por ende, para construir una identidad grupal siempre es necesario gestionar estas diversidades, y se logra cuando llegamos a sentirnos uno, a pesar de ser diferentes.
20
contribución a publicación periódica
El filme examina el antes, durante y después de la reforma agraria iniciada en 1969 por el gobierno de Velasco Alvarado. Es una obra de muy buena factura, ágil e informativa, con una narrativa que intercala el cine, la música, las noticias, los reportajes e imágenes del pasado con entrevistas actuales a protagonistas de esas épocas y a múltiples analistas. Como bien indicó su director, su intención no era brindar una imposible “objetividad” o “neutralidad” del proceso, sino más bien una visión subjetiva construida sobre la base de sus propias indagaciones. El derecho a la tierra se convirtió así en un vehículo de incorporación a la república