Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Cuya-Chumpitaz, Consuelo', tiempo de consulta: 1.54s Limitar resultados
1
tesis de grado
OBJETIVO Determinar la confiabilidad de la prueba con ácido sulfosalicílico para la detección de proteinuria en el diagnóstico de preeclampsia. METODOLOGÍA Se realizó un estudio descriptivo, analítico, correlacional en el que se revisó 98 historias clínicas de gestantes con diagnóstico de ingreso de preeclampsia en consulta externa del Hospital Nacional Dos de Mayo en el año 2017, de las cuales 64 cumplieron los criterios de inclusión y exclusión para el estudio. RESULTADOS La prueba con ácido sulfosalicílico para la detección de proteinuria en el diagnóstico de preeclampsia presentó una sensibilidad de 57%, especificidad de 32%, un valor predictivo positivo de 38% y valor predictivo negativo de 72%. Por tanto, de acuerdo al presente estudio, la prueba con ácido sulfosalicílico demostró no ser confiable en la detección de proteinuria en el diagnóstico de preeclamps...
2
tesis de maestría
En el presente trabajo se aborda un tema de actualidad dentro de la responsabilidad médica: la obligación de medios y la de resultados. Si bien la primera es la que predomina en cualquier relación médico paciente, existen algunas especialidades como cirugía estética, radiología, radioterapia, anatomía patológica y anestesia, en las que la obligación de resultados ha venido a formar parte de muchos de sus procedimientos. Con base en estos supuestos se exploran casos de la jurisprudencia argentina y española y se nota cómo esta última ha evolucionado al punto de no abordar un caso a priori como de obligación de medios o de resultados, sino analizarlo individualmente para emitir la sentencia y la probable compensación. Quiere esto significar que, en las obligaciones de medio, el solo hecho del fracaso, no permite en principio, en modo alguno presumir la culpa de quien ha llev...
3
El estudio tiene como objetivo general establecer un estudio de la eficacia de ácido acetil salicílico a dosis de 160 mg al día en la prevención de la preeclampsia en el Hospital Edgardo Rebagliati de enero a diciembre del 2023. Concerniente a la metodología, es un estudio de tipo observacional analítico de cohorte retrospectivo en una muestra de 94 pacientes expuestos y 188 no expuestos, con factores de riesgo para padecer preeclampsia en el hospital Edgardo Rebagliati de Enero a diciembre del 2023. Según datos de registro de enfermedades hipertensivas del embarazo, se aplicaron 160 mg del fármaco ácido acetilsalicílico por día; indicados para la prevención de la pre eclampsia. Se realiza una ficha de recolección de datos, para los expuestos y no expuestos, se diseñará una base de datos; se realizará el procesamiento con medidas de tendencia central; el factor de exposic...
4
artículo
Introducción: Las manos de los trabajadores de la salud son los más frecuentes medios portadores de los microorganismos responsables de infecciones asociadas a la atención en salud. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar el nivel de conocimientos de lavado de manos de tres hospitales nacionales del seguro social de salud en Lima metropolitana, 2018. Material y Métodos: Durante abril-agosto 2018, entrevistamos a enfermeras y médicos de tres hospitales nacionales con un cuestionario administrado en tres secciones y evaluado en escala vigesimal: generalidades, razones de la higiene de manos durante atención en salud y situaciones para realizar la higiene de manos. Resultados: La mediana del nivel de conocimientos de enfermeras y médicos sobre higiene de manos fue de 13,41. El nivel de conocimientos es diferente entre enfermeras y médicos 13,3 vs. 13,6). Asimismo, se encontraron ...
5
artículo
Introduction: The hands of health care workers are the most common means of carrying the microorganisms responsible for healthcare-associated infections. The objective of our study was to evaluate the level of handwashing knowledge in three national social health insurance hospitals in metropolitan Lima, 2018. Material and Methods: During April-August 2018, we interviewed nurses and physicians from three national hospitals with a three-sections questionnaire to evaluate on a twenty-first scale the following domains: generalities, reasons for hand hygiene during health care, and situations to perform hand hygiene. Results: The median knowledge of nurses and physicians about hand hygiene was 13.41. The knowledge differs between nurses and physicians 13.3 vs. 13.6). Also, there was a lower frequency of success in the following items: hand disinfection lasts 20 to 30 seconds 54.1%, n=276), h...