CONFIABILIDAD DEL ÁCIDO SULFOSALICÍLICO PARA LA DETECCIÓN DE PROTEINURIA EN EL DIAGNÓSTICO DE PREECLAMPSIA EN EL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO, AÑO 2017

Descripción del Articulo

OBJETIVO Determinar la confiabilidad de la prueba con ácido sulfosalicílico para la detección de proteinuria en el diagnóstico de preeclampsia. METODOLOGÍA Se realizó un estudio descriptivo, analítico, correlacional en el que se revisó 98 historias clínicas de gestantes con diagnóstico de ingreso de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: CUYA CHUMPITAZ, CONSUELO HAYDEÉ
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1511
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1511
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Preeclampsia
Acido sulfosalicílico
Sensibilidad
Especificidad
Valor predictivo positivo
Valor predictivo negativo
Descripción
Sumario:OBJETIVO Determinar la confiabilidad de la prueba con ácido sulfosalicílico para la detección de proteinuria en el diagnóstico de preeclampsia. METODOLOGÍA Se realizó un estudio descriptivo, analítico, correlacional en el que se revisó 98 historias clínicas de gestantes con diagnóstico de ingreso de preeclampsia en consulta externa del Hospital Nacional Dos de Mayo en el año 2017, de las cuales 64 cumplieron los criterios de inclusión y exclusión para el estudio. RESULTADOS La prueba con ácido sulfosalicílico para la detección de proteinuria en el diagnóstico de preeclampsia presentó una sensibilidad de 57%, especificidad de 32%, un valor predictivo positivo de 38% y valor predictivo negativo de 72%. Por tanto, de acuerdo al presente estudio, la prueba con ácido sulfosalicílico demostró no ser confiable en la detección de proteinuria en el diagnóstico de preeclampsia. CONCLUSIONES La prueba con ácido sulfosalicílico no fue confiable para la detección de proteinuria en el diagnóstico de preeclampsia en las gestantes atendidas en el Hospital Nacional Dos de Mayo en el año 2017.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).