1
artÃculo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo. Determinar la prevalencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) en la población adulta del distrito de Chiclayo y su repercusión en la calidad de vida. Material y método. Se aplicó una escala estructurada y validada por la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera (Chile) y el Cuestionario de Salud SF-36, versión 1,4. El tamaño de la muestra se calculó con base en un 35% de prevalencia estimada, 5% de precisión y 95% de confianza, y fue un muestreo aleatorio por conglomerados. Se entrevistó a 347personas. Resultados. La prevalencia de ERGE fue del 26,51% (92 personas). Cincuenta y nueve personas fueron de sexo femenino (64,13%). Los sÃntomas en las personas con ERGE fueron: dolor torácico (20,37%), regurgitación (19,31%) y tos nocturna (17,99%) (p < 0,01). En el análisis de Calidad de Vida, la comparación de medias de las dimensiones de ...
2
artÃculo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En este artÃculo se pretende dejar en claro que la enseñanza de la bioética es importante para la formación de los futuros profesionales en ciencias de la salud. Implica contar con profesores que cumplan con una serie de cualidades positivas que le permitan desarrollar, con alegrÃa, una tarea con calidad educativa. El profesor, además de su perfeccionamiento en la asignatura que imparte, debe contar con una sólida formación moral y ética. El ambiente para la enseñanza en bioética y en todas las demás asignaturas, no requiere solamente de tener una infraestructura adecuada, sino tener también profesores que sean un ejemplo vivo de lo que dicen, con vocación de servicio, capacidad de diálogo, empatÃa y voluntad, transmitiendo principios y valores, a través de una metodologÃa adecuada. Se destaca también la importancia de la enseñanza activa y la participación de los al...
3
artÃculo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo. Determinar la prevalencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) en la población adulta del distrito de Chiclayo y su repercusión en la calidad de vida. Material y método. Se aplicó una escala estructurada y validada por la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera (Chile) y el Cuestionario de Salud SF-36, versión 1,4. El tamaño de la muestra se calculó con base en un 35% de prevalencia estimada, 5% de precisión y 95% de confianza, y fue un muestreo aleatorio por conglomerados. Se entrevistó a 347personas. Resultados. La prevalencia de ERGE fue del 26,51% (92 personas). Cincuenta y nueve personas fueron de sexo femenino (64,13%). Los sÃntomas en las personas con ERGE fueron: dolor torácico (20,37%), regurgitación (19,31%) y tos nocturna (17,99%) (p < 0,01). En el análisis de Calidad de Vida, la comparación de medias de las dimensiones de ...
4
artÃculo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
OBJETIVO. Se realizó un estudio para conocer las caracterÃsticas de los pacientes con sÃndrome de intestino irritable (SII). MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio descriptivo, prospectivo y transversal, con una encuesta en 77 pacientes con diagnóstico de SII, por los criterios ROMA III, en la ciudad de Chiclayo, capital del departamento de Lambayeque, en la costa norte del Perú. RESULTADOS. El 93,5% de pacientes fue del sexo femenino; las ocupaciones más frecuentes, los estudiantes y las amas de casa (30% y 28%, respectivamente). La media del tiempo de enfermedad fue de 62,5 meses. El lugar del dolor más frecuente fue la pelvis (18,2%), seguido del epigastrio (14,3%); el dolor cólico fue el tipo de dolor más frecuente (25,0%). La variedad de SII más frecuente fue la de constipación (47,0%). Otros trastornos asociados fueron: sueño (93,5%), lumbago crónico (79,2%), depresión mayor (5...
5
artÃculo
No description
6
artÃculo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
OBJETIVO. Se realizó un estudio para conocer las caracterÃsticas de los pacientes con sÃndrome de intestino irritable (SII). MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio descriptivo, prospectivo y transversal, con una encuesta en 77 pacientes con diagnóstico de SII, por los criterios ROMA III, en la ciudad de Chiclayo, capital del departamento de Lambayeque, en la costa norte del Perú. RESULTADOS. El 93,5% de pacientes fue del sexo femenino; las ocupaciones más frecuentes, los estudiantes y las amas de casa (30% y 28%, respectivamente). La media del tiempo de enfermedad fue de 62,5 meses. El lugar del dolor más frecuente fue la pelvis (18,2%), seguido del epigastrio (14,3%); el dolor cólico fue el tipo de dolor más frecuente (25,0%). La variedad de SII más frecuente fue la de constipación (47,0%). Otros trastornos asociados fueron: sueño (93,5%), lumbago crónico (79,2%), depresión mayor (5...
7
artÃculo
No description
8
artÃculo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
HÃgado Graso no Alcohólico (HGNA) es una enfermedad prevalente en la consulta diaria. La mayorÃa de médicos generales no conocen adecuadamente el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de esta patologÃa. Además, no existieron estudios, ni un instrumento que midiera el nivel de conocimiento sobre HGNA, por lo que hemos considerado necesario realizar esta investigación. OBJETIVO: Diseñar y validar un cuestionario y asà determinar, luego, el nivel de conocimientos sobre HÃgado Graso no Alcohólica (HGNA) en médicos generales de los distritos de Chiclayo y La Victoria durante Enero a Agosto del 2011. MÉTODOS: Se diseñó un cuestionario de 13 preguntas, se analizó la validez de contenido mediante la valoración por expertos y la validez de constructo mediante análisis factorial. Se evaluó la fiabilidad del cuestionario analizando la consistencia interna por el método del alf...
9
artÃculo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El SÃndrome de Intestino irritable (SII) es una entidad cuya prevalencia varÃa según el método utilizado para diagnosticarlo. Objetivo: determinar la prevalencia del SII en Chiclayo-Perú durante el año 2011. Materiales y métodos: población diana: personas entre 18 y 60 años; diseño de estudio: descriptivo transversal. Tamaño muestral: 195 personas, muestreo aleatorio, estratificado multietápico. Se entrevistó casa a casa usando una ficha de recolección de datos basada en los Criterios de Roma III. Se utilizó estadÃstica descriptiva y análisis bivariado para medir asociación entre SII y variables epidemiológicas. Resultados: 200 personas fueron entrevistadas, 76 varones (38%) y 124 mujeres (62%). La media de edad fue 38,8 años ± 12,7. La prevalencia de SII fue de 15%; siendo la localización del dolor más frecuente el mesogastrio (26,7%); predominando las heces “pa...
10
artÃculo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Se determinó el nivel de conocimiento sobre HGNA en médicos generales en dos distritos de la provincia de Chiclayo durante el 2012. Se presenta un diseño descriptivo correlacional o de análisis cruzado y transversal; mediante un instrumento validado y autoaplicado de 13 preguntas, se entrevistó a 60 médicos, mediante muestreo no probabilÃstico, consecutivo. Los datos se procesaron en el programa SPSS versión 15.
11
artÃculo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Introducción: El hÃgado graso no alcohólico (HGNA) es una enfermedad altamente prevalente y asociada al sÃndrome metabólico. Se desconoce si el médico de atención primaria posee un abordaje diagnóstico y terapéutico adecuado en relación a esta patologÃa. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre HGNA en médicos generales en dos distritos de la provincia de Chiclayo durante el 2012. Materiales y Métodos: Diseño descriptivo correlacional o de análisis cruzado y transversal; mediante un instrumento validado y autoaplicado de 13 preguntas, se entrevistó a 60 médicos, mediante muestreo no probabilÃstico, consecutivo. Los datos se procesaron en el programa SPSS versión 15. Resultados: Sólo en 45% de los médicos generales encuestados se halló un conocimiento suficiente. No se halló asociación entre el nivel de conocimiento y la universidad de procedencia, el nÃ...