Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Chunga, Janet', tiempo de consulta: 0.11s Limitar resultados
1
artículo
La investigación tuvo como objetivo analizar las concepciones y prácticas del cuidado de la enfermera de los servicios de I y II nivel de atención del Ministerio de salud de la comunidad de Moche, considerando las bases teóricas de Hilton Japiassu, Milton Mayeroff , Regina Waldow y Leonardo Boff para el abordaje de los conceptos de concepciones y prácticas de cuidado de enfermería. Se realizó con la participación de 10 enfermeras asistenciales de los diferentes servicios de salud del distrito de Moche. La recolección de datos se realizó a través de la entrevista a profundidad. Se utilizó el análisis de discurso y se consideró los criterios éticos y de rigor. Emergiendo las siguientes categorías. Las concepciones del cuidado de enfermería están expresadas en: Cuidado de enfermería con competencias. Cuidado de enfermería con enfoque integral. Cuidado de enfermería con ...
2
artículo
La investigación tuvo como objetivo analizar las concepciones y prácticas del cuidado de la enfermera de los servicios de I y II nivel de atención del Ministerio de salud de la comunidad de Moche, considerando las bases teóricas de Hilton Japiassu, Milton Mayeroff , Regina Waldow y Leonardo Boff para el abordaje de los conceptos de concepciones y prácticas de cuidado de enfermería. Se realizó con la participación de 10 enfermeras asistenciales de los diferentes servicios de salud del distrito de Moche. La recolección de datos se realizó a través de la entrevista a profundidad. Se utilizó el análisis de discurso y se consideró los criterios éticos y de rigor. Emergiendo las siguientes categorías. Las concepciones del cuidado de enfermería están expresadas en: Cuidado de enfermería con competencias. Cuidado de enfermería con enfoque integral. Cuidado de enfermería con ...
3
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre un programa educativo y el nivel de conocimiento sobre sexualidad en adolescentes de instituciones educativas del distrito de Moche. La investigación de diseño cuantitativa, pre experimental, correlacional, de corte transversal, estuvo conformada por una muestra de 96 adolescentes, a quienes se les aplicó dos instrumentos para la recolección de datos: El cuestionario para determinar el nivel de conocimiento sobre sexualidad y el programa educativo “Reconociendo mi adolescencia. Los datos fueron procesados con el software estadístico SPSS v22.0. Para establecer la relación entre las variables de estudio se aplicó la prueba estadística “t” de student considerando un nivel de significancia de 0,05. Se llegó a las siguientes conclusiones respecto al nivel de conocimiento sobre sexualidad en ...
4
artículo
Determinar la efectividad del programa educativo: “Aprendiendo a conocer y cuidar mi cuerpo” en el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en los aspectos biológico y sociocultural de los adolescentes. Es una investigación de tipo pre experimental con grupo único, que se realizó en el Puesto de Salud Miramar, Alto Moche en el año 2013. La muestra fue 30 adolescentes. Para la recolección de los datos se utilizó un cuestionario validado con preguntas sobre el tema. Para medir la efectividad del programa educativo se utilizó la prueba estadística “t” de student. Se observó que antes de aplicar el Programa, en el aspecto biológico: 63,3% de los adolescentes obtuvo un nivel medio de conocimientos, 26,7% un nivel bajo y el 10% un nivel alto; en el aspecto sociocultural: 76,7% obtuvo un nivel medio de conocimientos, 13,3% un nivel bajo y el 10% un nivel alto. ...
5
artículo
La investigación se realizó con la finalidad de determinar la efectividad del programa educativo “Comiendo sano, desarrollo y crezco mejor” en el nivel de conocimiento materno sobre alimentación saludable y el estado nutricional de preescolares. El universo muestral estuvo constituido por 20 preescolares y sus madres. Para la recolección de datos se aplicó dos instrumentos. Los datos recolectados fueron procesados en SPSS Statistics 23. Para la significancia estadística se utilizó el test de Wilcoxon. La efectividad del programa fue determinada empleando la prueba normal para una proporción. Los resultados reflejan que antes de la aplicación del programa el 65 por ciento de madres obtuvieron nivel medio de conocimientos; en el indicador talla para la edad un 50 por ciento de preescolares clasificaron como normal. Después de la aplicación el 80 por ciento de madres obtuvo n...
6
artículo
Determinar la efectividad del programa educativo: “Aprendiendo a conocer y cuidar mi cuerpo” en el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en los aspectos biológico y sociocultural de los adolescentes. Es una investigación de tipo pre experimental con grupo único, que se realizó en el Puesto de Salud Miramar, Alto Moche en el año 2013. La muestra fue 30 adolescentes. Para la recolección de los datos se utilizó un cuestionario validado con preguntas sobre el tema. Para medir la efectividad del programa educativo se utilizó la prueba estadística “t” de student. Se observó que antes de aplicar el Programa, en el aspecto biológico: 63,3% de los adolescentes obtuvo un nivel medio de conocimientos, 26,7% un nivel bajo y el 10% un nivel alto; en el aspecto sociocultural: 76,7% obtuvo un nivel medio de conocimientos, 13,3% un nivel bajo y el 10% un nivel alto. ...
7
artículo
La investigación se realizó con la finalidad de determinar la efectividad del programa educativo “Comiendo sano, desarrollo y crezco mejor” en el nivel de conocimiento materno sobre alimentación saludable y el estado nutricional de preescolares. El universo muestral estuvo constituido por 20 preescolares y sus madres. Para la recolección de datos se aplicó dos instrumentos. Los datos recolectados fueron procesados en SPSS Statistics 23. Para la significancia estadística se utilizó el test de Wilcoxon. La efectividad del programa fue determinada empleando la prueba normal para una proporción. Los resultados reflejan que antes de la aplicación del programa el 65 por ciento de madres obtuvieron nivel medio de conocimientos; en el indicador talla para la edad un 50 por ciento de preescolares clasificaron como normal. Después de la aplicación el 80 por ciento de madres obtuvo n...