1
artículo
Objetivo: Establecer la relación entre edad y mineralización de caninos inferiores según Demirjian, en pacientes pediátricos de la clínica estomatológica, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Chachapoyas – 2019. Material y métodos: La muestra la conformaron 29 placas radiográficas panorámicas de niños atendidos en la clínica estomatológica. La investigación fue cuantitativa, relacional, observacional, retrospectivo y transversal. Una ficha de recopilación de información se utilizó de instrumento y se aplicó chi-cuadrado con una significancia del 5%, analizando lo obtenido en el paquete SPSS. Resultados: Se encontró relación entre la variable edad y la variable mineralización de caninos inferiores en la muestra de placas radiográficas de niños de 6 a 15 años que fueron atendidos en la clínica estomatológica. Conclusión: se demuestra con contunden...
2
artículo
Objetivo: Establecer la relación entre edad y mineralización de caninos inferiores según Demirjian, en pacientes pediátricos de la clínica estomatológica, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Chachapoyas – 2019. Material y métodos: La muestra la conformaron 29 placas radiográficas panorámicas de niños atendidos en la clínica estomatológica. La investigación fue cuantitativa, relacional, observacional, retrospectivo y transversal. Una ficha de recopilación de información se utilizó de instrumento y se aplicó chi-cuadrado con una significancia del 5%, analizando lo obtenido en el paquete SPSS. Resultados: Se encontró relación entre la variable edad y la variable mineralización de caninos inferiores en la muestra de placas radiográficas de niños de 6 a 15 años que fueron atendidos en la clínica estomatológica. Conclusión: se demuestra con contunden...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El objetivo fue establecer si existe relación entre la adherencia de los multi micronutrientes y condición nutricional en infantes menores de 03 años en el Centro de Salud Pedro Castro Alva de Chachapoyas – 2019. Enfoque cuantitativo, de nivel relacional, de tipo: observacional, prospectivo, trasversal y analítico. La muestra la conformaron 50 infantes de menos de 3 años atendidos en el centro de salud. Los datos se reunieron usando una ficha de monitoreo, tallímetro y balanza. La hipótesis se contrastó usando la prueba estadística no paramétrica de chi cuadrado, con significancia de 0.05. Los resultados: De la totalidad de infantes menores de 3 años evaluados el 68% cumple con usar los multi micronutrientes. La condición nutricional según peso/edad indica que existe sobrepeso en el 48% y que padece desnutrición el 16%. De acuerdo al peso/talla encontramos que 16% poseen ...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El objetivo fue establecer si existe relación entre la adherencia de los multi micronutrientes y condición nutricional en infantes menores de 03 años en el Centro de Salud Pedro Castro Alva de Chachapoyas – 2019. Enfoque cuantitativo, de nivel relacional, de tipo: observacional, prospectivo, trasversal y analítico. La muestra la conformaron 50 infantes de menos de 3 años atendidos en el centro de salud. Los datos se reunieron usando una ficha de monitoreo, tallímetro y balanza. La hipótesis se contrastó usando la prueba estadística no paramétrica de chi cuadrado, con significancia de 0.05. Los resultados: De la totalidad de infantes menores de 3 años evaluados el 68% cumple con usar los multi micronutrientes. La condición nutricional según peso/edad indica que existe sobrepeso en el 48% y que padece desnutrición el 16%. De acuerdo al peso/talla encontramos que 16% poseen ...
5
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
RESUMENSe determinó la sobrexpresión de la proteína P53 en biopsias de displasias cervicales de pacientes del hospital Víctor Lazarte Echegaray. Para ello se estudiaron cuarenta biopsias del epitelio ectocervical con diagnóstico de displasia cervical de las cuales veintiún muestras corresponden a displasia leve, doce a displasia moderada y siete a displasia severa, utilizando el método inmunohistoquímico estreptavidina-biotina-peroxidasa con el anticuerpo monoclonal anti-P53, considerando casos positivos, si la inmunoreacción presentó un color marrón pardo. El 60% de los casos estudiados mostraron sobrexpresión inmunohistoquímica para P53, de las cuales el 50 %, el 29.17 % y el 20.83 % correspondieron a displasias severas, displasias moderadas y displasias severas respectivamente; y una hiperexpresión en 33.33% casos. Se concluye con la sobrexpresión de P53 en las biop...
6
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
RESUMENSe determinó la sobrexpresión de la proteína P53 en biopsias de displasias cervicales de pacientes del hospital Víctor Lazarte Echegaray. Para ello se estudiaron cuarenta biopsias del epitelio ectocervical con diagnóstico de displasia cervical de las cuales veintiún muestras corresponden a displasia leve, doce a displasia moderada y siete a displasia severa, utilizando el método inmunohistoquímico estreptavidina-biotina-peroxidasa con el anticuerpo monoclonal anti-P53, considerando casos positivos, si la inmunoreacción presentó un color marrón pardo. El 60% de los casos estudiados mostraron sobrexpresión inmunohistoquímica para P53, de las cuales el 50 %, el 29.17 % y el 20.83 % correspondieron a displasias severas, displasias moderadas y displasias severas respectivamente; y una hiperexpresión en 33.33% casos. Se concluye con la sobrexpresión de P53 en las biop...
7
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La investigación de enfoque cuantitativo, tipo experimental. Objetivo: determinar efectividad de ejercicios de Risser en tratamiento de pie plano en niños, atendidos en HRVF, Chachapoyas – 2019. Resultados: La mayoría se encontraba en el grado I con 69.2% en grupo experimental el mayor porcentaje se encontraba el grado II con 46.2%, el 54% de la población se ubicaron dentro de un grado II de pie plano, luego de aplicar los ejercicios al grupo experimental, se determinó a través de la plantigrafía la huella plantar de un total de 13 niños el 53.8 % se encontraban con pie normal y en la primera evaluación el grupo control tenía la mayor cantidad niños con pie plano Grado I con 69%, en cambio el grupo experimental el mayor porcentaje de pie plano se encontraba en el grado II con un 46.2%. Conclusiones: la mayoría de niños atendidos en el HRVF de Chachapoyas se encuentran en u...