1
tesis de maestría
Publicado 2025
Enlace

El trabajo de investigación buscó determinar los efectos de la nutrición a base de residuos de tierra de blanqueo para mayor rendimiento en lechuga, para el estudio se realizaron evaluaciones continuas y los datos resultantes se procesaron través de análisis estadísticos para determinar qué cantidad o dosis de compost a base de residuos de tierra de blanqueo obtiene el mayor beneficio. Los resultados servirán como guía y recomendaciones para futuras investigaciones. En esta investigación, se analizaron las características fisicoquímicas del suelo al agregar compost elaborado con residuos de tierra de blanqueo en distintas dosis, con el fin de determinar cuál de ellas resulta más eficiente en el rendimiento y mejora de la calidad del suelo. Se realizaron a cabo pruebas con dosis de 4 toneladas por hectárea (ton/ha), 6 ton/ha, 8 ton/ha y 10 ton/ha, evaluando las característ...
2
artículo
Publicado 2014
Enlace

Objetivos: Determinar por segundo año consecutivo, la producción de biomasa de forraje verde de Panicum purpuracens Raddi “pasto gramalote”, para solucionar el problema de la escasez de alimento forrajero, aplicando fuentes de nitrógeno y fosforo en baja dosis, debiendo alcanzar el promedio de 25 a 30 toneladas de biomasa verde por corte. Material y métodos: Se usó el Diseño Lineal Simple, distribuido en 16 parcelas, divididas en 4 parcelas por tratamiento. Se inició con la investigación de las evaluaciones la primera semana de abril del 2013, realizando corte de uniformización. Del tercer corte al sexto corte de evaluación, se realizó los cortes cada sesenta días, determinando el peso de biomasa verde, aplicando la fertilización de mantenimiento por tratamiento. Resultados: El tratamiento T3 dió mayor peso de biomasa verde en los tres últimos cortes con 15 720Kg/Ha, 1...
3
artículo
Publicado 2015
Enlace

Objetivo: Determinar los niveles críticos para la toma de decisión en el control de Spodoptera frugiperda en el cultivo de maíz, mediante el muestreo secuencial, para la toma de decisiones en el control de este insecto a nivel de campo. Métodos: El experimento se llevó a cabo en tres parcelas de 32 m2 cada una, a partir de la última semana del mes de mayo hasta la primera semana del mes de agosto año 2014, contando con una población de 696 plantas, las cuales eran evaluadas semanalmente; los datos registrados fueron tabulados y procesados en hoja de cálculo, determinando los estadísticos descriptivos que sirvieron para el análisis e interpretación así como el análisis de sensibilidad, para determinar el momento crítico y pronósticos para la toma de decisión. Se utilizó la técnica de la estadística truncada, la cual permitió no considerar para el análisis la parcela ...