Nutrición a base de residuos de tierra de blanqueo para mayor rendimiento en lechuga (Lactuca sativa L.) – Barranca - 2023

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación buscó determinar los efectos de la nutrición a base de residuos de tierra de blanqueo para mayor rendimiento en lechuga, para el estudio se realizaron evaluaciones continuas y los datos resultantes se procesaron través de análisis estadísticos para determinar qué cantidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Barbery, Luis Miguel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/11364
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/11364
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos tierra de blanqueo
Nutrientes
Rendimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación buscó determinar los efectos de la nutrición a base de residuos de tierra de blanqueo para mayor rendimiento en lechuga, para el estudio se realizaron evaluaciones continuas y los datos resultantes se procesaron través de análisis estadísticos para determinar qué cantidad o dosis de compost a base de residuos de tierra de blanqueo obtiene el mayor beneficio. Los resultados servirán como guía y recomendaciones para futuras investigaciones. En esta investigación, se analizaron las características fisicoquímicas del suelo al agregar compost elaborado con residuos de tierra de blanqueo en distintas dosis, con el fin de determinar cuál de ellas resulta más eficiente en el rendimiento y mejora de la calidad del suelo. Se realizaron a cabo pruebas con dosis de 4 toneladas por hectárea (ton/ha), 6 ton/ha, 8 ton/ha y 10 ton/ha, evaluando las características físicas de la lechuga mediante análisis de varianza de dos factores. Durante estos ensayos, se comprobó que los tratamientos T2 y T3 destacaron con un crecimiento positivo en la lechuga de 23,1 y 20,5 cm, respectivamente, así como un peso favorable de 417,1 y 354,8 gramos. El diámetro ecuatorial fue de 9.9 y 7.2 cm, la longitud de la raíz de 10.7 y 9 cm, y el rendimiento comercial fue de 59.60 y 43.38 toneladas por hectárea (tn/ha). En cuanto a la densidad estomática, el T2 con 127.8 y el T3 con 112.7 resultaron considerablemente superiores a los demás tratamientos. Se logró una rentabilidad del 475%, marcando una diferencia significativa en comparación con los demás tratamientos, y se minimizó el impacto ambiental que genera el residuo de tierra de blanqueo en el ambiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).