Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Chávez Peralta, María Christeen', tiempo de consulta: 0.22s Limitar resultados
1
tesis de grado
La violencia, en sus diferentes formas de presentación, es un fenómeno cada vez más frecuente en la sociedad actual. Aunque la violencia física es la más denunciada y conocida, no hay duda que la violencia psicológica puede tener consecuencias tanto o más perjudiciales para el equilibrio y bienestar personal, pasando muchas veces desapercibida. Los agresores utilizan cierto nivel de inteligencia unido a un abuso de poder pretendiendo esconder o disimular sus miedos, limitaciones u otros complejos, disminuyendo y humillando a los demás. Cuando esta situación y características se dan de forma repetida en el ámbito laboral se denomina mobbing. (Fornes, 2012).El presente estudio se ejecutó en el hospital regional Honorio Delgado Espinoza denominado “Estrategias de afrontamiento al Mobbing en profesionales de Enfermería – HRHD - Arequipa 2014”; manejando un enfoque cuantita...
2
tesis de grado
La mayoría de las pérdidas de la salud en el ser humano, son a causa de las interacciones con factores ambientales. En el trabajo, estos factores se alteran continuamente, lo que da lugar a las conocidas enfermedades del trabajo, entre las que se encuentran lesiones dorso lumbares, traumatismos repetitivos, lesiones músculo-esqueléticas y por supuesto, trastornos de tipo psicológico. En Perú la ley de prevención de riesgos laborales cita como daños para la salud del trabajador no sólo las lesiones de carácter traumático o patologías debidas a sustancias u organismos presentes en el ambiente sino también a las causadas por los esfuerzos repetidos o continuados, sean estos físicos o mentales. El presente estudio titulado “Factores de riesgo ergonómico y dolor músculo-esquelético en personal de Enfermería UCI – HRHD Arequipa 2015”; se llevó a cabo en el hospital reg...
3
tesis de maestría
El presente estudio titulado “NIVEL DE ENGAGEMENT Y PERCEPCIÓN DEL CUIDADO EN ENFERMERIA CLÍNICA VALLE SUR – AREQUIPA 2019” tuvo como objetivo analizar la relación entre el nivel de engagement con la percepción del cuidado en enfermeras de la Clínica Vallesur – Arequipa 2019. La investigación fue cuantitativa descriptiva, de corte transversal, con un diseño correlacional, cuya población estuvo conformada por 48 enfermeras profesionales de la clínica Vallesur, las cuales fueron en su totalidad de sexo femenino y sus edades oscilaron entre 25 a 35 años en un 81%, siendo en su mayoría casadas (54%). Para identificar el nivel de engagement se utilizó el cuestionario Utrecht Work Engagement Scale (UWES) que consta de 17 items en tres dimensiones: vigor, dedicación y absorción; mientras que para evaluar percepción del cuidado se utilizó Caring Efficacy Scale (CES), el m...