Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Centella Centeno, Daniel Martin', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
The purpose of this study is to evaluate the fit of the model that relates distraction by the use of smartphones with addiction to social networks and stress in young people and adults in the department of Tacna in the year 2024. The research adopts an experimental design and has a sample of 100 participants from Tacna, selected through non-probabilistic sampling. The results obtained reveal an X2/gl of 15.01, a CFI of 0.993, a TLI of 0.990, an RMSEA of 0.376, an SRMR of 0.053 and a PNFI of 0.767. In conclusion, it is evident that the adjustment model relating smartphone distraction with social network addiction and stress in young people does not reach adequate goodness-of-fit indices.
2
artículo
Objetivo: Determinar la relación entre la funcionalidad familiar y la ansiedad estado-rasgo de los discentes de enfermería en Tacna. Material y métodos: Estudio cuantitativo, método deductivo-analítico y diseño no experimental. Instrumentos tales como STAI-Estado, STAI­ Rasgo, Fasces III adaptados por el investigador en una muestra de 1O1 discentes de enfermería. Resultados: El nivel de funcionalidad familiar en los discentes de enfermería es rango medio (49,51 %). Por otro lado, la ansiedad como estado se encuentra en nivel alto (76,24 %) y la ansiedad como rasgo en un nivel alto (61,35 %) . Conclusión: La funcionalidad familiar en los hogares de los discentes en el contexto del COVID-19 se relaciona con la ansiedad estado-rasgo (p= 0,003 < a = 0,05) (pl = 0,014 < a = 0,05).
3
artículo
Objetivo: Analizar información sobre la efectividad de la musicoterapia en las personas con alteraciones de salud mental. Material y métodos: Se desarrolló una búsqueda bibliográfica en fuentes como Google Books, Renati, E-Libro, Elsevier, PubMed y Cochrane library. Resultados: Se obtuvieron 182 referencias de las cuales fueron seleccionadas 17. Conclusión: La musicoterapia tiene un impacto significativo en la salud mental, ayudando en el restablecimiento de la salud psicológica, emocional y social de las personas con Alzheimer, demencia, ansiedad, estrés, esquizofrenia y depresión.
4
artículo
Objetivo: Determinar la relación entre la sintomatología depresiva y el funcionamiento familiar con ideación suicida en estudiantes de una institución educativa estatal de Tacna. Material y métodos: Se utilizó un enfoque cuantitativo y tipo descriptivo-correlacional. Por otra parte, la muestra estuvo conformada por 208 estudiantes de secundaria con edades entre 12 y 18 años. Asimismo, los instrumentos aplicados fueron: Escala de Ideación Suicida de Beck, test de funcionamiento familiar y la escala de depresión de Birleson modificada para el Perú. Resultados: El 77,9 % presentó un nivel bajo de ideación suicida; el 40,4 % presentó síntomas depresivos; y el 57,7 % presentó moderado funcionamiento familiar. Además, el 42,9 % presentó síntomas depresivos e ideación suicida medio y conviven en familias disfuncionales. Conclusión: Existe relación significativa entre el niv...
5
artículo
Objetivo: Determinar la relación entre las competencias cognitivas con los factores de riesgo asociados a la deserción estudiantil universitaria. Material y métodos: Es una investigación básica, no experimental y transversal. Se utilizó la técnica de la encuesta personal, para la evaluación de competencias cognitivas, se utilizó el cuestionario “Competencia del pensamiento crítico” conformado por 24 preguntas de tipo Likert del autor Loza (2017), el cuestionario “Competencia de tomar decisiones” conformado por 18 preguntas de tipo Likert de autoría de la Universidad de Cádiz (s.f.), el cuestionario “Competencia emocional” conformado por 14 preguntas de tipo Likert de los autores Bisquerra, Martínez, Obiols, & Pérez (2006) y el cuestionario “Competencia de solucionar problemas” conformado por 25 preguntas de tipo Likert de los autores Maydeu-Olivares &...
6
artículo
Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica de estimulación temprana para el desarrollo psicomotor en madres de niños menores de un año de un centro de salud de Tacna. Material y métodos: Enfoque cuantitativo, diseño descriptivo de tipo relacional, la población estuvo conformada por 85 madres de niños menores de un año, con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados: El 80 % de madres presentó un nivel de conocimiento alto de estimulación temprana; en el área motora, el 50,6 %, un nivel de conocimiento alto; en el área del lenguaje, el 48,2 %, un nivel medio; en el área de coordinación, el 43,6 %, un nivel medio; y, en el área social, el 53 %, un nivel alto. Por otra parte, el 51,8 % indicó una práctica regular de estimulación temprana para el desarrollo psicomotor. Conclusión: No existe relación estadísticamente s...