1
artículo
Publicado 2017
Enlace

Se describió la autoeficacia de 80 varones de 18 a 60 años de edad dependientes de alcohol y drogas ilegales de una comunidad terapéutica del cono sur. Se empleó el Cuestionario de Confianza o Seguridad en Situaciones de Riesgo para Consumir (Drug Taking Confidence Questionnaire, DTCQ) y halló que más del 50% de la población evidencia un nivel elevado de autoeficacia en las ocho subescalas del DTCQ. No se encontraron pacientes en los niveles de inseguridad y no tiene confianza. Se hallaron diferencias significativas para la auto- eficacia según la variable edad en las subesca- las de presión social al consumo y momentos agradables con otros.
2
artículo
Publicado 2022
Enlace

El presente estudio buscó determinar la relación entre las subescalas de anomia social y las dimensiones de personalidad del BFM en una población de pacientes drogodependientes peruanos que reciben tratamiento en comunidades terapéuticas de Lima – Perú. Otro objetivo del estudio fue hallar evidencia de la estructura latente y consistencia interna del BFI y de la Escala de Anomia Social, escalas empleadas en la presente. En ese sentido, se empleó el coeficiente de correlación Rho de Spearman y se midió la intensidad de esta mediante el tamaño del efecto de Cohen así como también las validaciones de las escalas se realizaron mediante un AFC y AFSC con enfoque de modelamiento exploratorio de ecuaciones estructurales (ESEM) para la Escala de Anomia Social y el BFI respectivamente. Los resultados señalan correlaciones estadísticamente significativas entre la subescala de Descon...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace

Background: To analyze the internal structure of the Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scales-FACES III by evaluating three tentative models. Method: Non-probability sampling of 306 Peruvian students of both sexes between 15 and 26 years of age. The structural properties and internal consistency of the Original, Bifactorial and One-dimensional models were studied in detail. Results: The bifactorial model has a better fit than the remaining models, but was discarded as it does not satisfy the criteria of the suggested evaluation indices. Likewise, difficulties are observed in the internal consistency of the Flexibility subscale except for the One-Dimensional Model. Conclusion: FACES III is an instrument with consistency and internal structure problems directly associated with the presence of the Flexibility subscale as reported in previous stud...
4
artículo
Publicado 2021
Enlace

The social crisis caused by the SARS-CoV-2 pandemic has accelerated the pre-existing conditions in the society and enforces quick structural changes. In this context, anomie is described as a phenomenon adjacent to the pandemic and visible in the absence of norms that regulate social patterns. The aim of the present paper is to identify the circumstances preceding the emergence of the anomie in a political context stirred by the last 5 years of corruption. Moreover, we underline the characteristics that allow us to distinguish social anomie in the context of the current crisis. Subsequently, we point out its implications in the labor sector and how it manifested itself in the participation of civil society in the marches of the previous year. In addition, the subjective sense of the individual anomie is explained from a psychological point of view. The essay concludes by suggesting the p...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace

The present article shows the conceptualizations about the anomie from the initial theoretical approaches of Durkheim, Parsons, Merton and later interdisciplinary approaches. Likewise, an epistemological analysis of the concept oriented to delimit its sociological and psychological implications is carried out. Finally, a socio-psychological proposal is made for the study of social phenomena based on the concepts used by Luhmann and Ortiz.
6
artículo
Publicado 2020
Enlace

The objective of this research was to find evidence of the latent structure of the Social Anomie Scale as well as to generate empirical support for the factor invariance hypothesis according to the sex of 301 Peruvian pre-university students. A confirmatory factor analysis of each model was carried out, it was found support to the internal consistency of the scale, and then the factorial invariance of the proposed Model 2020 was raised. The results indicate that the model of three underlying factors is not sustained in its internal consistency; alternatively, the model of two factors obtains empirical evidence in favor of its consistency and internal structure. As for the weak invariance, this is not justified by problems linked to the group of women. It is concluded that the Social Anomie Scale shows difficulties associated with the presence of the subscale of Pessimism and in the evalu...
7
artículo
Publicado 2017
Enlace

Se describió la autoeficacia de 80 varones de 18 a 60 años de edad dependientes de alcohol y drogas ilegales de una comunidad terapéutica del cono sur. Se empleó el Cuestionario de Confianza o Seguridad en Situaciones de Riesgo para Consumir (Drug Taking Confidence Questionnaire, DTCQ) y halló que más del 50% de la población evidencia un nivel elevado de autoeficacia en las ocho subescalas del DTCQ. No se encontraron pacientes en los niveles de inseguridad y no tiene confianza. Se hallaron diferencias significativas para la auto- eficacia según la variable edad en las subesca- las de presión social al consumo y momentos agradables con otros.
8
artículo
Publicado 2017
Enlace

Se describió la autoeficacia de 80 varones de 18 a 60 años de edad dependientes de alcohol y drogas ilegales de una comunidad terapéutica del cono sur. Se empleó el Cuestionario de Confianza o Seguridad en Situaciones de Riesgo para Consumir (Drug Taking Confidence Questionnaire, DTCQ) y halló que más del 50% de la población evidencia un nivel elevado de autoeficacia en las ocho subescalas del DTCQ. No se encontraron pacientes en los niveles de inseguridad y no tiene confianza. Se hallaron diferencias significativas para la auto- eficacia según la variable edad en las subesca- las de presión social al consumo y momentos agradables con otros.
9
artículo
Publicado 2019
Enlace

El presente artículo muestra las conceptualizaciones sobre la anomia desde los enfoques teóricos iniciales de Durkheim, Parsons, Merton y aproximaciones interdisciplinarias posteriores. Asimismo se elaboró un análisis epistemológico del concepto orientado a delimitar sus implicancias sociológicas y psicológicas. Finalmente, se realizó una propuesta sociopsicológica para el estudio de los fenómenos sociales a partir de los conceptos empleados por Luhmann y Ortiz.
10
artículo
Publicado 2020
Enlace

The objective of this research was to find evidence of the latent structure of the Social Anomie Scale as well as to generate empirical support for the factor invariance hypothesis according to the sex of 301 Peruvian pre-university students. A confirmatory factor analysis of each model was carried out, it was found support to the internal consistency of the scale, and then the factorial invariance of the proposed Model 2020 was raised. The results indicate that the model of three underlying factors is not sustained in its internal consistency; alternatively, the model of two factors obtains empirical evidence in favor of its consistency and internal structure. As for the weak invariance, this is not justified by problems linked to the group of women. It is concluded that the Social Anomie Scale shows difficulties associated with the presence of the subscale of Pessimism and in the evalu...
11
artículo
Publicado 2021
Enlace

El presente estudio buscó determinar la relación entre las subescalas de anomia social y las dimensiones de personalidad del BFM en una población de pacientes drogodependientes peruanos que reciben tratamiento en comunidades terapéuticas de Lima – Perú. Otro objetivo del estudio fue hallar evidencia de la estructura latente y consistencia interna del BFI y de la Escala de Anomia Social, escalas empleadas en la presente. En ese sentido, se empleó el coeficiente de correlación Rho de Spearman y se midió la intensidad de esta mediante el tamaño del efecto de Cohen así como también las validaciones de las escalas se realizaron mediante un AFC y AFSC con enfoque de modelamiento exploratorio de ecuaciones estructurales (ESEM) para la Escala de Anomia Social y el BFI respectivamente. Los resultados señalan correlaciones estadísticamente significativas entre la subescala de Descon...
12
artículo
Publicado 2017
Enlace

Se describió la autoeficacia de 80 varones de 18 a 60 años de edad dependientes de alcohol y drogas ilegales de una comunidad terapéutica del cono sur. Se empleó el Cuestionario de Confianza o Seguridad en Situaciones de Riesgo para Consumir (Drug Taking Confidence Questionnaire, DTCQ) y halló que más del 50% de la población evidencia un nivel elevado de autoeficacia en las ocho subescalas del DTCQ. No se encontraron pacientes en los niveles de inseguridad y no tiene confianza. Se hallaron diferencias significativas para la auto- eficacia según la variable edad en las subesca- las de presión social al consumo y momentos agradables con otros.
13
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace

Correlaciona las subescalas de pesimismo, descontento y desconfianza y las dimensiones de personalidad neuroticismo, responsabilidad, extraversión, amabilidad y apertura a la experiencia en una población de 232 pacientes dependientes a drogas de comunidades terapéuticas de Lima, a quienes se les administró la escala de anomia social, el Big Five Inventory en su forma breve de 44 ítems y una ficha de datos sociodemográficos. Se halló correlación positiva y significativa entre la dimensión de amabilidad y la subescala de descontento así como también se halló correlación negativa y estadísticamente significativa entre la subescala de pesimismo y la dimensión de extraversión. No se encontró correlación entre las restantes dimensiones y las subescalas indicadas. Asimismo, se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre las medias de las tres subescalas de anom...
14
artículo
Publicado 2023
Enlace

The latent structure and factorial invariance of the CERQ were identified by studying a sample of 430 Peruvian schoolchildren from five state institutions in Lima, Peru. A confirmatory factor analysis of the instrument was carried out and the internal consistency of each dimension was analyzed. Then, the hypothesis of factorial invariance of the final version according to the gender of the participants was hypothesized. The results indicate a latent structure of nine factors of which the proposed version showed a favorable goodness of fit (RMSEA = 065, SRMR = .069, CFI = .917, GFI = .972, NFI = .949) with good to acceptable internal consistency coefficients. Likewise, from the CFAMG approach, evidence was obtained for weak, strong and strict factorial invariance. It is concluded that the CERQ has a defined latent structure and can be used with both men and women.
15
artículo
Publicado 2024
Enlace

Introduction: the development of academic activities through virtual spaces contributes to increasing the use of Smartphones in university students, arising the need to study the effects of their use. Objective: to evaluate the mediating effect of Smartphone distraction between technostress and Smartphone addiction in university students in Metropolitan Lima. Methods: A sample of 550 university students, aged between 18 and 35 years, was evaluated with the Smartphone Distraction Scale, the Technostress Scale for University Students and the Smartphone App-Based Addiction Scale. Regression analysis was conducted to assess the mediating role of smartphone distraction in the explanatory relationship between technostress and cell phone addiction. Results: a complete effect on the part of the mediator was identified, in addition, it is observed that there is an indirect effect of technostress ...
16
artículo
Publicado 2023
Enlace

Introducción: Los usuarios de teléfonos inteligentes se han incrementado a nivel mundial, debido a su multifuncionalidad y accesibilidad. Objetivo: Determinar el efecto mediador de las emociones negativas entre la satisfacción con la vida y la adicción a los teléfonos inteligentes en universitarios. Método: Se planteó un modelo explicativo de ecuaciones estructurales en el cual cada emoción negativa (depresión, ansiedad y estrés) tienen un rol mediador entre la satisfacción con la vida y la adicción a los celulares. Con tal fin, se seleccionaron 1109 universitarios de Lima Metropolitana a los cuales se les aplicaron el DASS 21, SABAS, SWLS. Resultados: Se encontró un efecto parcial de cada modelo mediador, además la Satisfacción con la vida logró un efecto directo sobre la adicción a los teléfonos celulares; al mismo tiempo las variables mediado...
17
informe técnico
Publicado 2022
Enlace

Se evaluó la mediación de las emociones negativas entre la satisfacción con la vida y la adicción a los teléfonos inteligentes. La muestra fueron 1109 universitarios de ambos sexos entre 18 a 30 años. La investigación corresponde a un diseño no experimental, de tipo correlacional multivariante y de modelamiento de ecuaciones estructurales. Los instrumentos usados fueron la Escala de Adicción basadas en aplicaciones para teléfonos inteligentes (SABAS), Escala de Satisfacción con la vida (SWLS), Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés - DASS 21 y Escala Multidimensional de Percepción de Apoyo Social (MSPSS). La ansiedad (27.3%) es la emoción negativa más prevalente, seguida por la depresión y estrés. El 80.7% de los estudiantes presenta satisfacción con la vida de bajo a moderado. El 75.5% de los universitarios percibe el apoyo social de bajo a moderado. Y el 15,2 % de lo...