Mostrando 1 - 19 Resultados de 19 Para Buscar 'Castillo Picón, Heraclio Fernando', tiempo de consulta: 0.08s Limitar resultados
1
tesis de grado
La Gestión Participativa es un modelo de gestión adoptado por el Parque Nacional Huascarán que busca el involucramiento de los diferentes actores tiene como objetivo determinar la Importancia del Marco Legal en la Gestión Participativa en la Promoción y Control de las actividades económicas, en el Parque Nacional Huascarán, dentro del marco del Plan Maestro 2017 – 2021. Para ello se empleó el método hermenéutico jurídico con la finalidad de interpretar y analizar la normatividad jurídica relacionada a las ANP, se analizó como la gestión participativa ha influido en la promoción del turismo en las actividades productivas y su impacto en el ambiente, concluyéndose que el Parque Nacional Huascarán, tiene un modelo de Gestión Participativa, bajo el enfoque de gobernanza territorial y esta se sustenta en los principios de inclusión, integración, comunicación, transparen...
2
tesis de grado
La Gestión Participativa es un modelo de gestión adoptado por el Parque Nacional Huascarán que busca el involucramiento de los diferentes actores tiene como objetivo determinar la Importancia del Marco Legal en la Gestión Participativa en la Promoción y Control de las actividades económicas, en el Parque Nacional Huascarán, dentro del marco del Plan Maestro 2017 – 2021. Para ello se empleó el método hermenéutico jurídico con la finalidad de interpretar y analizar la normatividad jurídica relacionada a las ANP, se analizó como la gestión participativa ha influido en la promoción del turismo en las actividades productivas y su impacto en el ambiente, concluyéndose que el Parque Nacional Huascarán, tiene un modelo de Gestión Participativa, bajo el enfoque de gobernanza territorial y esta se sustenta en los principios de inclusión, integración, comunicación, transparen...
3
tesis de grado
La investigación tuvo como problema: ¿Cuáles son las características del proceso sobre pago de beneficios sociales, en el expediente N° 00634-2016-0 – 0201-JP-LA-Primer Juzgado Laboral, Huaraz, Distrito Judicial Áncash - Perú? 2020? el objetivo fue determinar las características del proceso en estudio. Es de tipo, cuantitativo cualitativo, nivel exploratorio descriptivo, y diseño no experimental, retrospectivo y transversal. La unidad de análisis fue un expediente judicial, seleccionado mediante muestreo por conveniencia; para recolectar los datos se utilizaron las técnicas de la observación y el análisis de contenido; y como instrumento una guía de observación. Los resultados revelaron que: respecto al cumplimiento de los plazos durante el proceso se han cumplido lo señalado en la Nueva Ley Procesal del Trabajo Nº29497; respecto a la claridad de las resoluciones, est...
4
tesis de grado
Nuestra investigación parte del problema ¿Cuál es la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre pago de beneficios sociales, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes en el expediente N°00634-2016-0-0201-JP-LA-01; distrito Judicial de Ancash –Huaraz?, el objetivo general de la investigación planteado fue :Determinar la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre pago de beneficios sociales, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 00634-2016-0-0201-JP-LA-Primer Juzgado Laboral, Huaraz, Distrito Judicial Ancash- Perú 2019, la investigación es de tipo cuantitativo cualitativo , nivel exploratorio descriptivo y el diseño empleado es no experimental de corte retrospectivo y transversal , la unidad de análisis objeto de la investigación es el ex...
5
artículo
Se ha hallado la verdadera riqueza de la Comunidad Campesina de Cátac, pues, son las biodiversidades, las mujeres, los hombres y sus conocimientos colectivos. Las grandes civilizaciones como la Preinca, Inca, los Ayllus y la Comunidad, que prosperaron en el suelo de los Andes de Cátac fueron resultado admirable de los pactos y compromisos que el ser humano y la naturaleza consagraron a través de la historia para hacer posible, la continuidad de la vida y la cultura andina.En la investigación se han identificado los conocimientos colectivos de la Comunidad, tales como: manejo de pisos ecológicos, el pronóstico de cambios climáticos, los usos de biodiversidad para la alimentación y medicina, el pronóstico de las fase de la luna para la actividad agrícola y ganadera, la identificación de los animales a través de las señales, el desamargado de la quinua, la preparación de la pa...
6
artículo
Se ha hallado la verdadera riqueza de la Comunidad Campesina de Cátac, pues, son las biodiversidades, las mujeres, los hombres y sus conocimientos colectivos. Las grandes civilizaciones como la Preinca, Inca, los Ayllus y la Comunidad, que prosperaron en el suelo de los Andes de Cátac fueron resultado admirable de los pactos y compromisos que el ser humano y la naturaleza consagraron a través de la historia para hacer posible, la continuidad de la vida y la cultura andina.En la investigación se han identificado los conocimientos colectivos de la Comunidad, tales como: manejo de pisos ecológicos, el pronóstico de cambios climáticos, los usos de biodiversidad para la alimentación y medicina, el pronóstico de las fase de la luna para la actividad agrícola y ganadera, la identificación de los animales a través de las señales, el desamargado de la quinua, la preparación de la pa...
7
artículo
Se ha hallado la verdadera riqueza de la Comunidad Campesina de Cátac, pues, son las biodiversidades, las mujeres, los hombres y sus conocimientos colectivos. Las grandes civilizaciones como la Preinca, Inca, los Ayllus y la Comunidad, que prosperaron en el suelo de los Andes de Cátac fueron resultado admirable de los pactos y compromisos que el ser humano y la naturaleza consagraron a través de la historia para hacer posible, la continuidad de la vida y la cultura andina.En la investigación se han identificado los conocimientos colectivos de la Comunidad, tales como: manejo de pisos ecológicos, el pronóstico de cambios climáticos, los usos de biodiversidad para la alimentación y medicina, el pronóstico de las fase de la luna para la actividad agrícola y ganadera, la identificación de los animales a través de las señales, el desamargado de la quinua, la preparación de la pa...
8
artículo
Los humedales con que cuenta la Zona Altoandina del ámbito de la Comunidad Campesina ele Cátac, son ecosistemas muy importantes para el desarrollo socioeconómico ele la Comunidad. Se ha estudiado bajo la del??n ición de la Convención de Rarnsar. El objetivo es proponer estrategias para la Gestión Ambiental ele los Humedades A ltoancl inos en la Comunidad Campesina ele Cátac.En el ámbito ele la Comunidad, en las 3 Zonas ele Vida se ha registrado 28 humedales perennes que representan el 18%, 28 humedales estacionales que rerresentan el 18%, 62 manantiales perennes que representan el 40%, y 36 lagunas que representan el 23%.Los humedales localizados en el úmbito de la Comunidad proporcionan una amplia gama de beneficios ambientales que contribuyen en el equilibrio de ecosistemas y oportunidades para la actividad del turismo en los sectores, Carpa, Queshque, Qotosh y Querococha.Se r...
9
artículo
Los humedales con que cuenta la Zona Altoandina del ámbito de la Comunidad Campesina ele Cátac, son ecosistemas muy importantes para el desarrollo socioeconómico ele la Comunidad. Se ha estudiado bajo la del??n ición de la Convención de Rarnsar. El objetivo es proponer estrategias para la Gestión Ambiental ele los Humedades A ltoancl inos en la Comunidad Campesina ele Cátac.En el ámbito ele la Comunidad, en las 3 Zonas ele Vida se ha registrado 28 humedales perennes que representan el 18%, 28 humedales estacionales que rerresentan el 18%, 62 manantiales perennes que representan el 40%, y 36 lagunas que representan el 23%.Los humedales localizados en el úmbito de la Comunidad proporcionan una amplia gama de beneficios ambientales que contribuyen en el equilibrio de ecosistemas y oportunidades para la actividad del turismo en los sectores, Carpa, Queshque, Qotosh y Querococha.Se r...
10
artículo
Los humedales con que cuenta la Zona Altoandina del ámbito de la Comunidad Campesina ele Cátac, son ecosistemas muy importantes para el desarrollo socioeconómico ele la Comunidad. Se ha estudiado bajo la del??n ición de la Convención de Rarnsar. El objetivo es proponer estrategias para la Gestión Ambiental ele los Humedades A ltoancl inos en la Comunidad Campesina ele Cátac.En el ámbito ele la Comunidad, en las 3 Zonas ele Vida se ha registrado 28 humedales perennes que representan el 18%, 28 humedales estacionales que rerresentan el 18%, 62 manantiales perennes que representan el 40%, y 36 lagunas que representan el 23%.Los humedales localizados en el úmbito de la Comunidad proporcionan una amplia gama de beneficios ambientales que contribuyen en el equilibrio de ecosistemas y oportunidades para la actividad del turismo en los sectores, Carpa, Queshque, Qotosh y Querococha.Se r...
11
artículo
In June, 2013, there was carried out the biological characterization of 6 stations of sampling, distributed in the course the CuencaAmojú, located in Jaen in the north of Peru, in the Region Cajamarca, from the 549 - 1236 msnm; biological parameters were analyzed across the identification of the macroinvertebrates bentónicos in situ, this waylike ex-situ.Identified 28 families of macroinvertebrates, being established that the water quality of the basin of the river Amojú, based in in the Biotic Index for the rivers of the north of the north of Peru nPeBMWP; it was ofAcceptable quality for three stations of sampling (E-1, E-2 and E-6), whereasintheremainingones(E-3, E-4and E-5) thequalitychangesfrom Regulatingto Bad. This basin is being altered due to the activities of deforestation and agriculture, this way like to the bad disposition of the aguas served ...
12
artículo
En Junio del 2013, se llevó a cabo la caracterización biológica de 6 estaciones de muestreo, distribuidas en el curso la Cuenca Amojú, localizada en Jaén en el norte del Perú, en la Región Cajamarca, desde los 549 - 1236 msnm; se analizaron parámetros biológicos a través de la identificación de los macroinvertebrados bentónicos in situ, asi como ex situ.Se identificarón 28 familias de macroinvertebrados, estableciéndose que la calidad de agua de la cuenca del río Amojú, basado en el en el Indice Biótico para los ríos del norte del norte del Perú nPeBMWP; era de calidad Aceptable para tres estaciones de muestreo (E-1, E-2 y E-6), mientras que en las restantes (E-3, E-4 y E-5) la calidad varía desde Regular a Mala.Esta cuenca está siendo alterada debido a las actividades de deforestación y agricultura, asi como a la mala disposición de la aguas servidas de los centro...
13
artículo
In June, 2013, there was carried out the biological characterization of 6 stations of sampling, distributed in the course the CuencaAmojú, located in Jaen in the north of Peru, in the Region Cajamarca, from the 549 - 1236 msnm; biological parameters were analyzed across the identification of the macroinvertebrates bentónicos in situ, this waylike ex-situ.Identified 28 families of macroinvertebrates, being established that the water quality of the basin of the river Amojú, based in in the Biotic Index for the rivers of the north of the north of Peru nPeBMWP; it was ofAcceptable quality for three stations of sampling (E-1, E-2 and E-6), whereasintheremainingones(E-3, E-4and E-5) thequalitychangesfrom Regulatingto Bad. This basin is being altered due to the activities of deforestation and agriculture, this way like to the bad disposition of the aguas served ...
14
artículo
Elabora los instrumentos de aprendizaje social para el proceso de extensión de la educación ambiental en el ámbito de la Comunidad Campesina de Cátac, teniendo en cuenta los principios establecidos por la UNESCO (1997). Se aplicaron encuestas a los comuneros, difiisión de módulos de educación ambiental a través de la radio local. Como resultado el 60% de los empleados públicos de la comunidad, poco o nada conocen sobre las normas ambientales, lo que significa que estos instrumentos no son adecuados para la educación ambiental. La radio es el mejor medio para estos propósitos. Asimismo, el 57% de aprendizaje alcanzado demuestra que la información es importante, para elaborar los módulos de aprendizaje y hacer extensiva la educación ambiental participativa. Se concluye que los instrumentos normativos ambientales, por sí solos, sin la participación de la población, no asegu...
15
artículo
Elabora los instrumentos de aprendizaje social para el proceso de extensión de la educación ambiental en el ámbito de la Comunidad Campesina de Cátac, teniendo en cuenta los principios establecidos por la UNESCO (1997). Se aplicaron encuestas a los comuneros, difiisión de módulos de educación ambiental a través de la radio local. Como resultado el 60% de los empleados públicos de la comunidad, poco o nada conocen sobre las normas ambientales, lo que significa que estos instrumentos no son adecuados para la educación ambiental. La radio es el mejor medio para estos propósitos. Asimismo, el 57% de aprendizaje alcanzado demuestra que la información es importante, para elaborar los módulos de aprendizaje y hacer extensiva la educación ambiental participativa. Se concluye que los instrumentos normativos ambientales, por sí solos, sin la participación de la población, no asegu...
16
artículo
Elabora los instrumentos de aprendizaje social para el proceso de extensión de la educación ambiental en el ámbito de la Comunidad Campesina de Cátac, teniendo en cuenta los principios establecidos por la UNESCO (1997). Se aplicaron encuestas a los comuneros, difiisión de módulos de educación ambiental a través de la radio local. Como resultado el 60% de los empleados públicos de la comunidad, poco o nada conocen sobre las normas ambientales, lo que significa que estos instrumentos no son adecuados para la educación ambiental. La radio es el mejor medio para estos propósitos. Asimismo, el 57% de aprendizaje alcanzado demuestra que la información es importante, para elaborar los módulos de aprendizaje y hacer extensiva la educación ambiental participativa. Se concluye que los instrumentos normativos ambientales, por sí solos, sin la participación de la población, no asegu...
17
artículo
A partir de la descripción y caracterización de los grupos sanguíneos ABO y factor Rh, se ha definido su distribución en la población de la Comunidad Nativa de Supayaku. Supayaku se encuentra ubicada en el distrito de Huarango, Región Cajamarca. El presente trabajo se realizó los días 5 y 6 de octubre del 2013; el estudio tuvo como población 220 habitantes y como muestra 30, el muestreo utilizado fue por conveniencia bajo el criterio de participación voluntaria. Algunas dificultades fueron: el idioma aguajú, difícil acceso y creencias. Finalmente se obtuvo como resultado que el 100% de los nativos muestreados tenían como grupo sanguíneo O y factor Rh positivo. Se recomienda seguir haciendo estudios en toda la población de la Comunidad Nativa Supayaku, ya que el saber el grupo sanguíneo y factor Rh, es de vital importancia en las transfusiones sanguíneas.
18
informe técnico
La investigación, se ha desarrollado teniendo en cuenta la definición y los principios establecidos por la UNESCO (1997) y la Cumbre de la Tierra. El objetivo ha sido elaborar los instrumentos basados en el aprendizaje social para el proceso de extensión de Educación Ambiental en el ámbito de la Comunidad Campesina de Cátac. Se reporta los siguientes aspectos: La utilización de los instrumentos normativos ambientales de carácter disuasivo y coercitivo no asegura en la población de la Comunidad, la adquisición de conocimientos, aptitudes, actitudes y los valores para desarrollar la conciencia ambiental (Tuya, 2010). La metodología empleada ha consistido en la aplicación de encuestas a las personas de la Comunidad; la difusión de los módulos de educación ambiental a través de Radio Onda Popular 101.3 frecuencia modulada; la elaboración de información ambiental actualizada...
19
artículo
En el mes de noviembre de 2021 se realizó el estudio para determinar la calidad de agua del río Llantén, Simbal, La Libertad, seplanificó usar 6 puntos para la toma de muestra, sin embargo, solo se realizó los tres primeros, ya que el punto 4 no tenía c audal yel 5 y 6 no tenían influencia del río Llantén por ser temporal. El procedimiento se basó en el protocolo de muestreo, análisis yevaluación de fauna bentónica macroinvertebrada en ríos vadeables de la Agencia de agua Vasca. De los tres puntos muestreados,el punto 1 tuvo un valor de 87 según el BMWP/Col, dando una calidad de agua Aceptable, lo que significa que posee aguas ligeramentecontaminadas; y los puntos 2 y 3 tuvieron un valor de 146 y 122 según el BMWP/Col respectivamente, lo que significa que ambastienen calidad Buena, es decir son aguas limpias. Se determinó la presencia de 8 clases, 18 órdenes y 30 famili...