1
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Describe y analiza las diferentes realizaciones morfosemánticas del sufijo –ku en el quechua ancashino. La presencia del sufijo –ku en el quechua Ancashino es abundante, además cumple diferentes funciones gramaticales y, consecuentemente, adquiere diferentes significados. La data analizada corresponde a los datos empíricos propios acopiados en varios años de investigación en las diferentes áreas que comprende el quechua ancashino. Se aborda el estudio desde la perspectiva de la lingüística descriptiva andina y se concluye puntualizando que el variado uso del sufijo –ku enriquece el discurso quechua; pero, al mismo tiempo, crea dificultades a los que aprenden el quechua como segunda lengua.
2
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Describe y analiza las diferentes realizaciones morfosemánticas del sufijo –ku en el quechua ancashino. La presencia del sufijo –ku en el quechua Ancashino es abundante, además cumple diferentes funciones gramaticales y, consecuentemente, adquiere diferentes significados. La data analizada corresponde a los datos empíricos propios acopiados en varios años de investigación en las diferentes áreas que comprende el quechua ancashino. Se aborda el estudio desde la perspectiva de la lingüística descriptiva andina y se concluye puntualizando que el variado uso del sufijo –ku enriquece el discurso quechua; pero, al mismo tiempo, crea dificultades a los que aprenden el quechua como segunda lengua.
3
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Describe y analiza las diferentes realizaciones morfosemánticas del sufijo –ku en el quechua ancashino. La presencia del sufijo –ku en el quechua Ancashino es abundante, además cumple diferentes funciones gramaticales y, consecuentemente, adquiere diferentes significados. La data analizada corresponde a los datos empíricos propios acopiados en varios años de investigación en las diferentes áreas que comprende el quechua ancashino. Se aborda el estudio desde la perspectiva de la lingüística descriptiva andina y se concluye puntualizando que el variado uso del sufijo –ku enriquece el discurso quechua; pero, al mismo tiempo, crea dificultades a los que aprenden el quechua como segunda lengua.
4
5
libro
Publicado 1994
Enlace
Enlace
En La cárcel del corazón hay de todo, desde la resistencia épica de los obreros y estudiantes contra la represión militar hasta el reverdecer del amor en la última primavera de la vida; desde el viaje frustrado hacia una isla hasta el recuerdo del querido barrio; desde el avance imparable del desarrollismo destrozando el campo y fabricando proletarios hasta las reflexiones de un intelectual fracasado. Estos problemas de Corea son también los problemas de todo el mundo y los escritores coreanos los cuestionan como en cualquier parte del mundo.
6
libro
Publicado 2001
Enlace
Enlace
Revista de difusión cultural, publicada por el INC, filial Ancash, en enero de 2001. Cuenta con la colaboración de autores locales y notas informativas sobre la actividad institucional del INC-FA. Contiene: Nota Editorial – La Cantuta – Flor de los incas, flor nacional del Perú, por Lida López Villavicencio – Fraseología indígena en el expresivo idioma quechua de Ancash, por José Obregón Ángeles – La cultura Chavín, por César Serna Lamas – Clásicos ancashinos: Arnao Meza Hinostroza, por Manuel S. Reina Loli – Conclusiones generales: IV Encuentro regional de representantes provinciales y distritales del INC-Ancash “Chiquian: Turismo y cultura” – Fiesta patronal de Yuramarca en honor a la santísima Virgen de la Inmaculada Concepción – Folklore. Danzas rituales – Vestimenta y simbología. La montera, por María Amez Márquez – “Así que pasen los año...