Mostrando 1 - 16 Resultados de 16 Para Buscar 'Cappello Flores, Giancarlo', tiempo de consulta: 0.12s Limitar resultados
1
2
3
4
5
otro
Las series web se han desarrollado de manera intuitiva y echando mano de nociones y prácticas venidas especialmente del cine y la televisión, medios con códigos que responden a modos de consumo propios, a consideraciones específicas de mercado y a peculiares necesidades técnicas. A esta circunstancia hay que agregar el dato no menor de haberse gestado y asentado gracias al empeño de usuarios no profesionales que debieron recurrir a distintos ingenios para salvar sus limitaciones, legitimando, así, nuevas formas y usos de elementos venidos de otros ámbitos narrativos y no narrativos. En virtud del apagón analógico que va a vivir el país en el 2020, la serie web estará, qué duda cabe, entre los formatos más requeridos por los canales de televisión para generar contenido capaz de competir en el marco de las nuevas lógicas de producción y mercado que impondrá el paso al est...
6
7
artículo
Este artículo revisa la actualidad del melodrama como forma narrativa que modula el desarrollo dramático de muchos seriales contemporáneos, señalándolo como un impulso estético-creativo determinante al momento de explicar y evaluar la efectividad emocional que logra en el público. Estructuralmente, esta impronta se expresaría a partir de tres modulaciones particulares: la legibilidad moral potenciada por los mecanismos de la serialidad, el manierismo audiovisual y el abordaje particular que hace de las tensiones binarias propias del género, tales como lo masculino y lo femenino, el bien y el mal, el defecto y la virtud.
8
artículo
Este estudio explora cómo los estudiantes de comunicación se relacionan con la ficción audiovisual como principal fuente de entretenimiento en la era digital. A partir de la Teoría Fundamentada como marco metodológico, la investigación analiza las experiencias emocionales y cognitivas que moldean su interacción con las narrativas audiovisuales. Se aplicaron cuatro grupos focales y dieciséis entrevistas semiestructuradas con estudiantes de Comunicación. Los hallazgos indican que el consumo de entretenimiento está fuertemente vinculado al estado de ánimo, la dinámica social y la construcción de la identidad, revelando una relación compleja entre evasión, autoconocimiento y participación colectiva.
9
artículo
If the hero figure has been traditionally associated with better times, a time that won’t come back; if he’s the pragmatic ideal that inspires the future, he must be imitated, he must be reached; if the hero belongs to the victors stance; if men and arts sublime and put him in comfortable glory; if his image goes around as a figure of joy that we build and internalize through a variety of stories in which we devote ourselves to his virtues: ¿What have happened with this modernity hero? This text attempts to investigate the time and characteristics of these characters of modernity that are classified as nonheroic, but nevertheless have won our regard and today wear the same golden band of the famous.
10
objeto de conferencia
The text addresses the changes and considerations which are being proposed by the convergence in the narration of stories, specifically in that which refers to television series. The dramatic and narrative considerations which are confronted with new media and different broadcasting platforms that the "emancipated spectator" is turning into everyday practice.
11
artículo
The text proposes some precisions around the so-called transmedia cinema in the frame of multiplatform narratives. For this reason, the creative role of audiences and their repercussion in the development of stories, as well as the logic behind the principles of multiplicity and expansion, are especially disaggregated. Finally, in the light of recent productions, the author describes some practices and uses of technology that would bring cinema to a transmedia experience.
12
contribución a publicación periódica
Los dibujos de hoy enfrentan la tarea bajo una perspectiva donde el triunfo no consiste en imponerse, sino en reconocerse.
13
artículo
Se abordan los inicios del policial en la literatura y su continuación en la pantalla chica. La dinámica de narración de un género que se reinventa a partir de sus nexos con la cultura popular. En síntesis, es un ensayo orientado a recuperar la historia del género policial desde su desarrollo auroral en la literatura de Edgard Allan Poe hasta su trasvase a series televisivas como Columbo, Kojak, Miami Vice, Cagney & Lacey, CSI, NYPD Blue o The Wire. El énfasis está puesto en el análisis del comportamiento de los relatos policiales con relación a los cambios de época, los contextos sociales y los vínculos que este género ha cultivado con la cultura popular a lo largo de su historia.
14
capítulo de libro
María Teresa Quiroz, doctora en Sociología, es una autoridad latinoamericana en el campo de la educación y comunicación. Desde su artículo Los medios: una escuela paralela (1984) ha explorado en más de medio centenar de trabajos la relación entre niños y jóvenes y las pantallas, en un marco de permanente tensión y expectativa sobre la potencia de los medios para el aprendizaje. Hoy dirige el Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima y es vicepresidenta del directorio del Instituto de Radio y Televisión del Perú. Estas páginas son un reconocimiento de su agudeza académica y sensibilidad humana, las mismas que subyacen no solo en su trabajo sino en las escenas de su vida cotidiana.
15
artículo
Las estrategias de comunicación implementadas por los museos tras la crisis sanitaria del COVID-19 enfrentaron el cierre de las instituciones de cara al público. De allí la necesidad de contrastar cómo Ecuador, España y Perú actuaron para poner en evidencia la cultura y el patrimonio al alcance de la población. El estudio exploratorio fue abordado desde el análisis de contenido mixto. Se clasificaron y categorizaron las acciones implementadas por los museos en el contexto pandémico, tomando en cuenta el tipo de contenido y los recursos desplegados para llegar al público. Finalmente, se abocó a identificar las áreas estratégicas de acción de la UNESCO. La tendencia supranacional registrada cambia en función de la situación de cada país. En este sentido, se advirtió que las acciones desplegadas desde España entraron en adecuación con los informes internacionales. Desde ...
16
artículo
Se explora el Omegaverse, un universo ficcional creado y desarrollado por fans y escritores amateurs que, lejos de la lógica de producción y los cálculos del negocio, ha llegado a interesar a un sector de la industria que hoy aprovecha su popularidad. El análisis atiende de manera especial sus rasgos formales y para ello reconstruye su evolución desde los inicios en el año 2009 hasta el 2021, abarcando tanto plataformas en red como lanzamientos editoriales. Los resultados confirman que su desarrollo ha deri-vado en una matriz narrativa propia, afiliada al género fantástico, que facilita su difusión y sirve de guía para crear y promover expectativas en sus seguidores. Los fanfictionstienen en el Omegaverse un ejemplo robusto de cómo sus relatos pueden alcanzar las mismas cotas de interés que aquellos de la industria.