1
artículo
Publicado 1983
Enlace
Enlace
Tradicionalmente la Geología ha sido una ciencia cualitativa donde los métodos matemáticos eran poco empleados; sin embargo, actualmente se ha generalizado su uso y con ello el empleo de la, computadora y-de los métodos automatizados. Aquellos campos donde se trabaja con grandes volúmenes de datos, relaciones matemáticas complejas o incluso cálculos o relaciones simples, pero que se tengan que realizar rutinariamente, se cuentan entre los de mayor aplicación de la computadora. La introducción de esta herramienta en los años 50, motiva el interés de Los geólogos en el empleo de los métodos matemáticos, de tal forma que incluso algunos avances en la ciencia de la computación son aportes de la geología. En esta década alcanza su apogeo el empleo de la estadística, en la década siguiente se desarrollan las técnicas dé correlación y clasificación, así como los métodos...
2
capítulo de libro
Publicado 1990
Enlace
Enlace
Hualgayoc is one of the typical "complex mining districts" of the Central Andes, characterized by the influence of many superimposed geologic events and ore-forming processes It has been worked since Spanish colonial times. Initially, Hualgayoc was famous for the silver ores which were extracted principally from the upper parts of the ore deposits. The zones of oxidation and supergene enrichment of many deposits have already been removed by early mining. With time, the production of the district became more polymetallic (zinc, lead, and copper as well as silver). Many mines are being operated by several small companies and some mining ventures of the "mediana mineria". There are up to five flotation plants, with a total capacity of about 800 t/day. Although this important mining district has been the object of a large number of geologic studies by many geologists, we are far from underst...
3
artículo
Publicado 1983
Enlace
Enlace
Las vetas A(Cu-Ag) y Z (Cu-Ag-Pb-Zn} son las estructuras más importantes de la Mina Bella Unión. Para el estudio geoestadístico de ambas vetas hidroterrnales se contó con 343 muestras analizadas por Cu y Ag provenientes de galerías, tajos y chimeneas. Se calcularon los variogramas tanto horizontales (para cada galería o tajo) como verticales (para cada chimenea), separando en algunos casos tramos con diferente densidad de muestras. Se encontró en todos los casos variogramas de meseta, similares en ambas direcciones (estructuras isótropas), con valores de pepita diferentes y alcances promedio de 10m. Luego del ajuste de los variogramas experimentales a esquemas esféricos teóricos se procedió a la estimación de reservas, para 1 o cual se diseñaron paneles rectangulares de 10 m. (alcance promedio)x 20m., presentándose dos tipos de configuraciones: paneles con un solo lado mues...
4
documento de trabajo
Publicado 2001
Enlace
Enlace
La presente síntesis comprende la descripción de las ocurrencias metálicas. Los yacimientos y ocurrencias se presentan en tablas al final del capítulo. Se acompaña un mapa metalogénico a escala 1 :4,000,000; preparado sobre la cartografía oficial del Instituto Geográfico Nacional. Para permitir la correlación entre las unidades geológicas y las ocurrencias minerales en el mapa se consigna la geología general simplificada, diferenciando las franjas sometidas a los plegamientos pre-cambrianos, paleozoicos y andinos. Por razón de la escala se han marcado sólo las minas, prospectos y ocurrencias más importantes, activas e inactivas, las que se presentan en forma de tablas en los anexos, con sus coordenadas, elementos mineralógicos, menas y otros datos de interés.
5
informe técnico
Publicado 1993
Enlace
Enlace
El presente trabajo muestra los resultados de laboratorio del estudio petrográficos área de Botijas y Peringos, departamento Cajamarca.
6
artículo
La Carta Geológica Nacional, que es una de las principales actividades que desarrolla el INGEMMET, constituye la fuente principal de información geológica básica, sobre todo en la franja costera, Cordillera Occidental y zona Altiplánica, para la aplicación de conceptos genéticos en la prospección de yacimientos metalíferos. El INGEMMET está haciendo esfuerzos para culminar el Levantamiento Geológico de los cuadrángulos que faltan, que, a pesar de su menor accesibilidad, por su ubicación en zonas montañosas de densa vegetación y por falta de vías de comunicación, son altamente prospectivas. Debido a esto, a partir de la fecha se ha tomado la decisión de incluir en los boletines de cada nuevo cuadrángulo, aparte de la información geológica básica tradicional, los resultados de una prospección geoquímica regional (densidad del muestreo 1 x 10 km2 aprox.), suministran...