1
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
This article analyzes a group of images and testimonies compiled in Nuevo coronavirus y buen gobierno. Memorias de la pandemia de COVID-19 en Perú by the Ayacucho artist and anthropologist Edilberto Jiménez based on three axes: the representations of the virus in the popular imagination, the subjective and objective violence of the virus as captured in the drawings, and the construction of civil society agency in the face of this violence. We argue that this book embodies a restorative justice as well as a polyphonic testimony of how the pandemic made visible and accentuated the differences as inequalities in the most vulnerable citizens: women, children, elderly people from the poorest families of San Juan de Lurigancho, one of the districts with the highest extreme poverty in Lima. Thus, we underline the politicaltestimonial function of the book, the same one that aims at the creatio...
2
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente artículo es una propuesta ética, académica y teórica que apuesta por la desnaturalización de las clásicas diferenciaciones entre “unos” y “otros” a partir de una reflexión que integra conceptos como el velo, la segunda mirada y la doble conciencia del sociólogo afroamericano W. E. B. Du Bois, junto con el concepto de lo impensable de Michel Rolph Trouillot y la realidad como una construcción de Michael Taussig, en el testimonio del líder yanomami Davi Kopenawa compilado en The Falling Sky (2013) y en el artículo del antropólogo Jadran Mimica escrito a propósito del mencionado testimonio. Mi interés es demostrar cómo en el testimonio de Kopenawa se trastoca el modelo clásico/tradicional según el cual los indígenas y los blancos se encuentran atrapados en categorías fijas, y cómo la propia crítica rechaza la posibilidad de leerlos de otra f...
3
tesis de grado
Publicado 2008
Enlace
Enlace
La presente tesis es una lectura de El cuerpo de Giuliano, (en adelante, CGN) en donde el conflicto que permite que la obra sea fragmentaria, es la misma identidad inestable del personaje. A través de esto, busco probar que, CGN presenta uno de los pocos y logrados casos en los que se puede hacer un seguimiento de la identidad queer. La tesis, compuesta por tres momentos argumentativos, está orientada a recrear la hipótesis central del trabajo: Eduardo1, el personaje principal de la historia, demuestra a lo largo de su relato un proceso de construcción identitaria queer que surge y se desarrolla a través de un conflicto articulado por un doble deseo y consecuente doble culpa: siente deseo por su madre y por Giuliano, un joven que conoce en su adolescencia. Ambos deseos el edípico y el homosexual son prohibidos y castigados íntima y socialmente, por ello, ambos deseos conducen a un...
4
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
This article is an ethical, academic and theoretical proposal that aims to denaturalize the classic differentiations between the “ones” and the “others” based on a reflection that integrates concepts such as the veil, the second look and the double conscience described by the African-American sociologist W. E. B. Du Bois, together with the concept of the unthinkable by Michel Rolph Trouillot and the reality as a construction by Michael Taussig, in the testimony of Yanomami leader Davi Kopenawa compiled in The Falling Sky (2013) and in the article by anthropologist Jadran Mimica written about the aforementioned testimony. My interest is to demonstrate how Kopenawa’s testimony overturns the classic/traditional model in which indigenous people and whites find themselves trapped in fixed categories, and how critics themselves reject the possibility of reading them in ano...
5
tesis de grado
Publicado 2008
Enlace
Enlace
La presente tesis es una lectura de El cuerpo de Giuliano, (en adelante, CGN) en donde el conflicto que permite que la obra sea fragmentaria, es la misma identidad inestable del personaje. A través de esto, busco probar que, CGN presenta uno de los pocos y logrados casos en los que se puede hacer un seguimiento de la identidad queer. La tesis, compuesta por tres momentos argumentativos, está orientada a recrear la hipótesis central del trabajo: Eduardo1, el personaje principal de la historia, demuestra a lo largo de su relato un proceso de construcción identitaria queer que surge y se desarrolla a través de un conflicto articulado por un doble deseo y consecuente doble culpa: siente deseo por su madre y por Giuliano, un joven que conoce en su adolescencia. Ambos deseos el edípico y el homosexual son prohibidos y castigados íntima y socialmente, por ello, ambos deseos conducen a un...
6
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
This article is an ethical, academic and theoretical proposal that aims to denaturalize the classic differentiations between the “ones” and the “others” based on a reflection that integrates concepts such as the veil, the second look and the double conscience described by the African-American sociologist W. E. B. Du Bois, together with the concept of the unthinkable by Michel Rolph Trouillot and the reality as a construction by Michael Taussig, in the testimony of Yanomami leader Davi Kopenawa compiled in The Falling Sky (2013) and in the article by anthropologist Jadran Mimica written about the aforementioned testimony. My interest is to demonstrate how Kopenawa’s testimony overturns the classic/traditional model in which indigenous people and whites find themselves trapped in fixed categories, and how critics themselves reject the possibility of reading them in ano...
7
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Este estudio analiza, en la primera parte, tres columnas y en la segunda, seis ilustraciones del periódico peruano La Felpa (1907-1908), publicado por Benjamín Saldaña Rocca. El objetivo es analizar las representaciones de los indígenas amazónicos y del conflicto cauchero en los textos e imágenes. Así, en la primera parte, se examinarán dos columnas tituladas “La ola de sangre”, y una, titulada “Los indios del Putumayo”. En la segunda parte, se analizan seis ilustraciones reproducidas en algunos números de La Felpa con dos objetivos: revisar los paradigmas de la época y demostrar cómo se usaron las fotografías de Robuchon como inspiración de las ilustraciones. Nuestra propuesta radica en ofrecer una lectura sobre la importancia de recoger las voces críticas sobre una época dramática en nuestra historia. Consideramos que esto es vital para construir un discurso dec...
8
tesis doctoral
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Esta investigación examina la persistencia de la violencia hacia los indígenas amazónicos del Perú durante el presente siglo. Analiza la profunda relación entre violencia e invisibilización, lo que lleva a proponer la “desfamiliarización“ como un posible camino para detener la violencia contra los amazónicos. Se sostiene que la violencia amazónica tiene dos formas básicas: espectacular y cotidiana. El primero consiste en casos dramáticos de lucha abierta, como el Baguazo, un evento que se analiza a través de tres textos: una sentencia, un testimonio y varias entrevistas con el líder indígena Santiago Manuim. Se examina la última, “violencia cotidiana“, que describe la indiferencia política general hacia la región a través de varios comunicados de organizaciones indígenas, entrevistas con sus líderes y un análisis de la novela “La casa verde“ escrita por M...
9
capítulo de libro
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Nuestro ensayo procura como fin último deconstruir las ideas homogenizantes sobre las mujeres amazónicas. En ese sentido, subrayamos que la exotización es una forma de radical violencia hacia ellas, pues justifica violaciones y humillaciones, y, más aún, potencia la invisibilización de su agencia en un contexto complejo como lo es el peruano. En esta línea, nuestro trabajo ha presentado, en una primera parte, mecanismos que la protagonista de la novela desarrolla para protegerse de la violencia (sea física, simbólica, verbal) a la que está expuesta desde su infancia. Hemos demostrado que el mecanismo principal es la doble conciencia, que se manifiesta en una voz también «doble» -es decir, una voz que actúa obedeciendo no solo a ideas propias, sino al conocimiento de aquellas que gravitan en torno a ellas mismas-, que nos permite escuchar y atender a la presencia de los elem...
10
artículo
This article is a postcolonial and post subaltern reading of The Green House (1966), from the Peruvian Nobel Laureate Mario Vargas Llosa. Our aim is to explore and develop two mechanisms of agency of Jum, the aguaruna chief. These mechanisms can be observed in two specific moments: in his battle for the stablishment of a cooperative, and in what we call "body speech". This paper contends that Jum decenter and surprise the storyteller and the characters because he proposes an alternative indigenous representation that overcomes the traditional representation, usually Orientalized of the indigenous people. To demonstrate it, we focus on two theorical concepts: the unthinkable and critical re-reading of "defamiliarization". Our main objective is to demonstrate that Jum embodies a complex paradigm of Amazonian indigeneity that seeks to problematize the violence towards the Amazonian indigeno...
11
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El Perú es considerado un país multicultural; sin embargo, el racismo y la discriminación racial se han normalizado a través de los medios de comunicación y de la publicidad. Este artículo identifica y analiza las representaciones sociales, laborales y sexuales en dos comerciales de la marca de chicha morada Negrita a partir del análisis del uso del lenguaje de once líderes afroperuanas que colaboraron en este estudio. Los comerciales, titulados Pica, pica (2010) y Degustación sabe lo que te gusta (2011) fueron difundidos sobre todo por televisión nacional y actualmente pueden ser encontrados en plataformas de libre acceso como Youtube y Vimeo. Desde un análisis enmarcado en la indagación de la raciolingüística, se concluye que las representaciones de las mujeres afroperuanas en estos comerciales perpetúan los estereotipos clásicos en los que son concebidas únicamente en...