1
tesis doctoral
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Esta investigación examina la persistencia de la violencia hacia los indígenas amazónicos del Perú durante el presente siglo. Analiza la profunda relación entre violencia e invisibilización, lo que lleva a proponer la “desfamiliarización“ como un posible camino para detener la violencia contra los amazónicos. Se sostiene que la violencia amazónica tiene dos formas básicas: espectacular y cotidiana. El primero consiste en casos dramáticos de lucha abierta, como el Baguazo, un evento que se analiza a través de tres textos: una sentencia, un testimonio y varias entrevistas con el líder indígena Santiago Manuim. Se examina la última, “violencia cotidiana“, que describe la indiferencia política general hacia la región a través de varios comunicados de organizaciones indígenas, entrevistas con sus líderes y un análisis de la novela “La casa verde“ escrita por M...
2
capítulo de libro
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Nuestro ensayo procura como fin último deconstruir las ideas homogenizantes sobre las mujeres amazónicas. En ese sentido, subrayamos que la exotización es una forma de radical violencia hacia ellas, pues justifica violaciones y humillaciones, y, más aún, potencia la invisibilización de su agencia en un contexto complejo como lo es el peruano. En esta línea, nuestro trabajo ha presentado, en una primera parte, mecanismos que la protagonista de la novela desarrolla para protegerse de la violencia (sea física, simbólica, verbal) a la que está expuesta desde su infancia. Hemos demostrado que el mecanismo principal es la doble conciencia, que se manifiesta en una voz también «doble» -es decir, una voz que actúa obedeciendo no solo a ideas propias, sino al conocimiento de aquellas que gravitan en torno a ellas mismas-, que nos permite escuchar y atender a la presencia de los elem...
3
artículo
This article is a postcolonial and post subaltern reading of The Green House (1966), from the Peruvian Nobel Laureate Mario Vargas Llosa. Our aim is to explore and develop two mechanisms of agency of Jum, the aguaruna chief. These mechanisms can be observed in two specific moments: in his battle for the stablishment of a cooperative, and in what we call "body speech". This paper contends that Jum decenter and surprise the storyteller and the characters because he proposes an alternative indigenous representation that overcomes the traditional representation, usually Orientalized of the indigenous people. To demonstrate it, we focus on two theorical concepts: the unthinkable and critical re-reading of "defamiliarization". Our main objective is to demonstrate that Jum embodies a complex paradigm of Amazonian indigeneity that seeks to problematize the violence towards the Amazonian indigeno...