La desfamiliarización del otro y del uno para repensar la violencia y la indigeneidad amazónica peruana

Descripción del Articulo

Esta investigación examina la persistencia de la violencia hacia los indígenas amazónicos del Perú durante el presente siglo. Analiza la profunda relación entre violencia e invisibilización, lo que lleva a proponer la “desfamiliarización“ como un posible camino para detener la violencia contra los a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabel García, Andrea Elvira
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1430
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/952797
http://d-scholarship.pitt.edu/id/eprint/33675
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Amazonía
Comunidades indígenas
Violencia
Conflictos sociales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:Esta investigación examina la persistencia de la violencia hacia los indígenas amazónicos del Perú durante el presente siglo. Analiza la profunda relación entre violencia e invisibilización, lo que lleva a proponer la “desfamiliarización“ como un posible camino para detener la violencia contra los amazónicos. Se sostiene que la violencia amazónica tiene dos formas básicas: espectacular y cotidiana. El primero consiste en casos dramáticos de lucha abierta, como el Baguazo, un evento que se analiza a través de tres textos: una sentencia, un testimonio y varias entrevistas con el líder indígena Santiago Manuim. Se examina la última, “violencia cotidiana“, que describe la indiferencia política general hacia la región a través de varios comunicados de organizaciones indígenas, entrevistas con sus líderes y un análisis de la novela “La casa verde“ escrita por Mario Vargas Llosa. El autor de esta tesis sostiene que la raíz de ambas formas de violencia radica en la “invisibilización“, y con eso quiere decir dos hechos aparentemente opuestos pero que refuerzan. Por un lado, los amazónicos son invisibles para el resto del Perú, ya que están en gran parte ausentes de la historia y la literatura nacional. Por otro lado, estas ausencias facilitan la “hipervisualización“ del gobierno de los amazónicos. Por “hipervisualización“, se refiere a la circulación ubicua de la imagen de los amazónicos a través de campañas turísticas que los tergiversan y los estereotipan. La investigación muy limitada que existe arroja a los amazónicos como víctimas, contribuyendo a su invisibilización a través de la destrucción de su voz. En ese sentido, se desarrolla el concepto de “bosque“ para analizar las complejas formas de hacerlos invisibles. Esta disertación busca desafiar el paisaje antes mencionado al desarrollar el panorama heterogéneo de ambas formas de violencia, así como las diversas estrategias empleadas por los indios para enfrentarlos. Cada capítulo es un camino particular para examinar la “población“ de los pueblos amazónicos, sus propias formas de dar sentido a su invisibilidad y sus propias estrategias para denunciarlo y enfrentarlo, incluida la ironía, el humor y la violencia armada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).