La desfamiliarización del otro y del uno para repensar la violencia y la indigeneidad amazónica peruana

Descripción del Articulo

Esta investigación examina la persistencia de la violencia hacia los indígenas amazónicos del Perú durante el presente siglo. Analiza la profunda relación entre violencia e invisibilización, lo que lleva a proponer la “desfamiliarización“ como un posible camino para detener la violencia contra los a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabel García, Andrea Elvira
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1430
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/952797
http://d-scholarship.pitt.edu/id/eprint/33675
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Amazonía
Comunidades indígenas
Violencia
Conflictos sociales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
id RENATI_6b3e98bcb81c01d46526aad6647b0189
oai_identifier_str oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1430
network_acronym_str RENATI
network_name_str Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv La desfamiliarización del otro y del uno para repensar la violencia y la indigeneidad amazónica peruana
title La desfamiliarización del otro y del uno para repensar la violencia y la indigeneidad amazónica peruana
spellingShingle La desfamiliarización del otro y del uno para repensar la violencia y la indigeneidad amazónica peruana
Cabel García, Andrea Elvira
Amazonía
Comunidades indígenas
Violencia
Conflictos sociales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
title_short La desfamiliarización del otro y del uno para repensar la violencia y la indigeneidad amazónica peruana
title_full La desfamiliarización del otro y del uno para repensar la violencia y la indigeneidad amazónica peruana
title_fullStr La desfamiliarización del otro y del uno para repensar la violencia y la indigeneidad amazónica peruana
title_full_unstemmed La desfamiliarización del otro y del uno para repensar la violencia y la indigeneidad amazónica peruana
title_sort La desfamiliarización del otro y del uno para repensar la violencia y la indigeneidad amazónica peruana
author Cabel García, Andrea Elvira
author_facet Cabel García, Andrea Elvira
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lamana, Gonzalo
dc.contributor.author.fl_str_mv Cabel García, Andrea Elvira
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Amazonía
Comunidades indígenas
Violencia
Conflictos sociales
topic Amazonía
Comunidades indígenas
Violencia
Conflictos sociales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
description Esta investigación examina la persistencia de la violencia hacia los indígenas amazónicos del Perú durante el presente siglo. Analiza la profunda relación entre violencia e invisibilización, lo que lleva a proponer la “desfamiliarización“ como un posible camino para detener la violencia contra los amazónicos. Se sostiene que la violencia amazónica tiene dos formas básicas: espectacular y cotidiana. El primero consiste en casos dramáticos de lucha abierta, como el Baguazo, un evento que se analiza a través de tres textos: una sentencia, un testimonio y varias entrevistas con el líder indígena Santiago Manuim. Se examina la última, “violencia cotidiana“, que describe la indiferencia política general hacia la región a través de varios comunicados de organizaciones indígenas, entrevistas con sus líderes y un análisis de la novela “La casa verde“ escrita por Mario Vargas Llosa. El autor de esta tesis sostiene que la raíz de ambas formas de violencia radica en la “invisibilización“, y con eso quiere decir dos hechos aparentemente opuestos pero que refuerzan. Por un lado, los amazónicos son invisibles para el resto del Perú, ya que están en gran parte ausentes de la historia y la literatura nacional. Por otro lado, estas ausencias facilitan la “hipervisualización“ del gobierno de los amazónicos. Por “hipervisualización“, se refiere a la circulación ubicua de la imagen de los amazónicos a través de campañas turísticas que los tergiversan y los estereotipan. La investigación muy limitada que existe arroja a los amazónicos como víctimas, contribuyendo a su invisibilización a través de la destrucción de su voz. En ese sentido, se desarrolla el concepto de “bosque“ para analizar las complejas formas de hacerlos invisibles. Esta disertación busca desafiar el paisaje antes mencionado al desarrollar el panorama heterogéneo de ambas formas de violencia, así como las diversas estrategias empleadas por los indios para enfrentarlos. Cada capítulo es un camino particular para examinar la “población“ de los pueblos amazónicos, sus propias formas de dar sentido a su invisibilidad y sus propias estrategias para denunciarlo y enfrentarlo, incluida la ironía, el humor y la violencia armada.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-05-12T13:41:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-05-12T13:41:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/952797
http://d-scholarship.pitt.edu/id/eprint/33675
url http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/952797
http://d-scholarship.pitt.edu/id/eprint/33675
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv University of Pittsburgh
dc.publisher.country.none.fl_str_mv US
dc.source.es_PE.fl_str_mv Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
instname:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
instacron:SUNEDU
instname_str Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
instacron_str SUNEDU
institution SUNEDU
reponame_str Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
collection Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
dc.source.uri.es_PE.fl_str_mv Registro Nacional de Trabajos de Investigación - RENATI
bitstream.url.fl_str_mv https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1430/1/Cabel_Garcia_AE.pdf
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1430/2/Autorizacion.pdf
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1430/3/license.txt
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1430/4/Cabel_Garcia_AE.pdf.txt
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1430/6/Autorizacion.pdf.txt
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1430/5/Cabel_Garcia_AE.pdf.jpg
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1430/7/Autorizacion.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 53fc69e1b56afad3026bc9d9c269953d
8b4a9bb4abdc0164314f8672c2b75bc9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
058bb6eb3fd06d10d3843b4606b5fd29
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
b34a284b869b60f668727cf8aeaf796e
b48f60e332a64e5d4eb264318f9458fa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Registro Nacional de Trabajos de Investigación
repository.mail.fl_str_mv renati@sunedu.gob.pe
_version_ 1816177344908361728
spelling Lamana, GonzaloCabel García, Andrea Elvira2020-05-12T13:41:29Z2020-05-12T13:41:29Z2017http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/952797http://d-scholarship.pitt.edu/id/eprint/33675Esta investigación examina la persistencia de la violencia hacia los indígenas amazónicos del Perú durante el presente siglo. Analiza la profunda relación entre violencia e invisibilización, lo que lleva a proponer la “desfamiliarización“ como un posible camino para detener la violencia contra los amazónicos. Se sostiene que la violencia amazónica tiene dos formas básicas: espectacular y cotidiana. El primero consiste en casos dramáticos de lucha abierta, como el Baguazo, un evento que se analiza a través de tres textos: una sentencia, un testimonio y varias entrevistas con el líder indígena Santiago Manuim. Se examina la última, “violencia cotidiana“, que describe la indiferencia política general hacia la región a través de varios comunicados de organizaciones indígenas, entrevistas con sus líderes y un análisis de la novela “La casa verde“ escrita por Mario Vargas Llosa. El autor de esta tesis sostiene que la raíz de ambas formas de violencia radica en la “invisibilización“, y con eso quiere decir dos hechos aparentemente opuestos pero que refuerzan. Por un lado, los amazónicos son invisibles para el resto del Perú, ya que están en gran parte ausentes de la historia y la literatura nacional. Por otro lado, estas ausencias facilitan la “hipervisualización“ del gobierno de los amazónicos. Por “hipervisualización“, se refiere a la circulación ubicua de la imagen de los amazónicos a través de campañas turísticas que los tergiversan y los estereotipan. La investigación muy limitada que existe arroja a los amazónicos como víctimas, contribuyendo a su invisibilización a través de la destrucción de su voz. En ese sentido, se desarrolla el concepto de “bosque“ para analizar las complejas formas de hacerlos invisibles. Esta disertación busca desafiar el paisaje antes mencionado al desarrollar el panorama heterogéneo de ambas formas de violencia, así como las diversas estrategias empleadas por los indios para enfrentarlos. Cada capítulo es un camino particular para examinar la “población“ de los pueblos amazónicos, sus propias formas de dar sentido a su invisibilidad y sus propias estrategias para denunciarlo y enfrentarlo, incluida la ironía, el humor y la violencia armada.Estados Unidos. Beca de estancia por proyecto de investigación. Beca de investigación de verano para la Escuela de Artes y Ciencias de Dietrich por un monto de $ 3,000 para financiar la investigación sobre su propuesta titulada "Hacia una teoría de la violencia contra los indígenas amazónicos en Perú".Estados Unidos. Beca de estancia por participación en Congreso en Perú. Beca de estancia, por participar en el "II Congreso Internacional de Teorías, Crítica e Historias Latinoamericanas Antonio Cornejo Polar: Descolonizando las Teorías y Metodologías", que tendrá lugar en Lima, Perú, desde 2 al 5 de mayo de 2017, donde presenta una ponencia titulada: "Liovir sin ojo: una relectura de las políticas indígenas de auto representación".Estados Unidos. Beca Provost Humanities. Beca predoctoral de humanidades para el año académico 2011-2012, por un monto de 19,165.00 dólares.Estados Unidos. Beca Mellon Fellowship. Beca predoctoral de $22,382.00 dólares para financiar un año de investigación (2016-2017) que concluyó en la presentación de la tesis doctoral.Tesisapplication/pdfspaUniversity of PittsburghUSinfo:eu-repo/semantics/openAccessSuperintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDURegistro Nacional de Trabajos de Investigación - RENATIreponame:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATIinstname:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitariainstacron:SUNEDUAmazoníaComunidades indígenasViolenciaConflictos socialeshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05La desfamiliarización del otro y del uno para repensar la violencia y la indigeneidad amazónica peruanainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisUniversity of Pittsburgh. Dietrich School of Arts and Sciences. Hispanic Languages and LiteraturesCiencias socialesDoctoradoDoctora en Filosofíahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCabel_Garcia_AE.pdfCabel_Garcia_AE.pdfDisertación (abierta en repositorio de origen)application/pdf2195798https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1430/1/Cabel_Garcia_AE.pdf53fc69e1b56afad3026bc9d9c269953dMD51Autorizacion.pdfAutorizacion.pdfFormato de autorizaciónapplication/pdf172101https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1430/2/Autorizacion.pdf8b4a9bb4abdc0164314f8672c2b75bc9MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1430/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTCabel_Garcia_AE.pdf.txtCabel_Garcia_AE.pdf.txtExtracted texttext/plain733376https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1430/4/Cabel_Garcia_AE.pdf.txt058bb6eb3fd06d10d3843b4606b5fd29MD54Autorizacion.pdf.txtAutorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1430/6/Autorizacion.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD56THUMBNAILCabel_Garcia_AE.pdf.jpgCabel_Garcia_AE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1300https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1430/5/Cabel_Garcia_AE.pdf.jpgb34a284b869b60f668727cf8aeaf796eMD55Autorizacion.pdf.jpgAutorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1408https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1430/7/Autorizacion.pdf.jpgb48f60e332a64e5d4eb264318f9458faMD57renati/1430oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/14302020-09-15 08:51:44.29Registro Nacional de Trabajos de Investigaciónrenati@sunedu.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.924115
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).