Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'CÓRDOVA BARRIOS, ISIS C.', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El objetivo fue diseñar y construir un reactor RAFA para el tratamiento de aguas residuales municipales del distrito de Guadalupe a escala de laboratorio. Para el diseño del reactor RAFA se usó el método tradicional o empírico, siguiendo una secuencia que consiste en proponer parámetros de partida, que en este caso fue la carga orgánica volumétrica (2,35 (Kg DQO)/(m^3 d)) , la concentración inicial del agua residual municipal o del sustrato (1 Kg DQO/m3), el flujo de alimentación (0.01152 m^3/d), la eficiencia de depuración asumida (85%), y el tiempo de residencia hidráulica asumido (12 horas). Con estos parámetros se calculó el volumen del reactor, que es de 5L con un diámetro de 0.12 m, una altura total de 0.60538 m, el área de la abertura del separador gas-liquido-solido (GLS) es de 0.03 m^2, el área de la sección transversal de la campana del separador (GLS) es 0.90...
2
artículo
El objetivo del estudio fue estimar el costo ambiental sostenible relativo ante el coeficiente de transferencia de oxígeno en aguas residuales. El estudio se realizó desde agosto a septiembre del 2018 en la laguna de oxidación de Angostura Limón perteneciente al Distrito de Subtanjalla, Provincia y Departamento de Ica, Perú. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia se seleccion el punto de entrada y salida de los efluentes donde se realizaron tres réplicas de muestreo en cada punto considerándose luego, como muestras compuestas para la cuantificación de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5,20) y la demanda química de oxígeno (DQO). Para la comparación de los resultados se utilizó lo declarado por el Decreto Supremo No. 004-2017-MINAM en el Perú: Categoría 1 - Población y Recreacional; Subcategoría A: aguas superficiales destinadas a la producción de a...
3
artículo
El objetivo del estudio fue estimar el costo ambiental sostenible relativo ante el coeficiente de transferencia de oxígeno en aguas residuales. El estudio se realizó desde agosto a septiembre del 2018 en la laguna de oxidación de Angostura Limón perteneciente al Distrito de Subtanjalla, Provincia y Departamento de Ica, Perú. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia se seleccion el punto de entrada y salida de los efluentes donde se realizaron tres réplicas de muestreo en cada punto considerándose luego, como muestras compuestas para la cuantificación de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5,20) y la demanda química de oxígeno (DQO). Para la comparación de los resultados se utilizó lo declarado por el Decreto Supremo No. 004-2017-MINAM en el Perú: Categoría 1 - Población y Recreacional; Subcategoría A: aguas superficiales destinadas a la producción de a...
4
artículo
El siglo XXI obliga a la ingeniería enológica abordar con mayor realismo las tecnologías límpias o verdes existentes para el tratamiento de residuos líquidos proveniente de la industria productora del pisco, que presentan efectos contaminantes sobre el agua derivados de la vinaza, como son, las altas temperaturas de descarga y el gran contenido de materia orgánica e impurezas, que afectan a las instalaciones para el tratamiento del vino y las técnicas de embotellado. En la actualidad la investigación, en base a la tecnología e innovación se han convertido en herramientas necesarias para la transformación de la cadena productiva como es la produccion del pisco siendo el objetivo la evaluación de tecnologías existentes que permiten seleccionar la más adecuada para el tratamiento de la vinaza proveniente de la destilación del pisco. La metodología incide en que la tecnologí...
5
artículo
El análisis cuantitativo de riesgos es una técnica de identificación de riesgos inductiva basada en la matriz de valor de riesgos de accidentes, problemas de operabilidad por incendios, explosión, dispersión de gases, derrames de hidrocarburos y riesgos operacionales, se producen como consecuencia de desviación de las variables dinámicas de control en la unidad, respecto a los parámetros normales de operación y el entorno por fenómenos naturales. La ponderación del valor de la probabilidad y la consecuencia es de 2 de un máximo de 16, para ser considerado moderado, implica que el trabajo operativo de riesgos debe hacerse con supervisión permanente.
6
artículo
URBAN LIGNOCELLULOSIC BIOMASS (ULB), DERIVED FROM THE MAINTENANCE OF PUBLIC AND PRIVATE GREEN SPACES, SUCH AS PARKS, GARDENS, SPORTS FACILITIES, AND AREAS ALONG ROADS, EMERGES AS A SOLID ALTERNATIVE TO REPLACE FOSSIL SOURCES. THESE RESOURCES STAND OUT DUE TO THEIR ABUNDANCE, LOW COST, AND AVAILABILITY. HYDROTHERMAL CARBONIZATION (HTC) EMERGED AS AN EFFICIENT TECHNOLOGY TO PROCESS THIS BIOMASS THAT HAS A HIGH MOISTURE AND ASH CONTENT, ELIMINATING THE NEED FOR PRIOR DRYING. THIS ARTICLE REVIEWS THE CONVERSION OF ULB TO SOLID BIOFUELS THROUGH THE HTC PROCESS, ADDRESSING THE PHYSICOCHEMICAL AND ENERGETIC PROPERTIES OF ULB AND THE RESULTING HYDROCHAR, AS WELL AS THE HTC PROCESS AND THE INFLUENCE OF THE OPERATING VARIABLES THAT AFFECT THE ENERGETIC QUALITY OF HYDROCHAR. THE CARBONIZATION TEMPERATURE (180 TO 280 °C) HAS A VERY SIGNIFICANT INFLUENCE MORE THAN THE RESIDENCE TIME (0.5 TO 24 H) ON...