1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Se analiza la educación actual bajo una visión integral, puesto que es un asunto que ha sido abordado en diferentes escenarios académicos; sin embargo continuamos en la misma rutina educativa, donde los esfuerzos por mejorar la integridad y la calidad educativa no se concretan en la práctica pedagógica. Es que seguimos dentro del mismo paradigma mecanicista que en realidad no implican transformación o mejora educativa real, ya que sólo son aspectos secundarios, periféricos, no centrales de la experiencia educativa. El desarrollo integral del ser humano debe ser orientado bajo un modelo educativo multinivel-multidimensión y puesto en práctica bajo la pedagogía del ejemplo para que el aprendizaje sea como proceso de experiencias, fundado en comunidades de aprendizaje que permitan cambios profundos en la conciencia del educando, con fuerte presencia de la psicología holista tran...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El panorama caótico y caotizante de la sociedad en que vivimos requiere cambiar a una educación basada en la verdad, bondad, justicia y libertad para una sociedad con una filosofía de la sustentabilidad. Necesitamos aprender a vivir en nuestra propia interioridad, y vivir para aprender y enseñar con nuestro ejemplo de vida, asumiendo que el discurso académico en las instituciones educativas pase a la praxis pedagógica permanente (Preferible empezar con ejemplos para que el aprendizaje sea proceso de experiencias). El proceso educativo que se da en las instituciones educativas se ve reflejado en el desempeño docente que prioriza la reproducción de información académica y la memorización de contenidos para el examen dejando el lado humano del proceso educativo; ese ámbito subjetivo, intersubjetivo y sensible, ignorado por la ciencia y los mitos de la educación mecanicista.
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La formación docente bajo la visión mecanicista y fragmentaria de la educación está centrada en la transmisión de información científica académica, realizadas bajo la pedagogía de cumplimiento de contenidos programados y los principios de la educación de calidad. Esta práctica en la formación profesional de la educación genera limitaciones en el desempeño de la práctica educativa. Sin embargo, las demandas sociales actuales exigen la implementación de un modelo educativo que responda a una visión holística en la formación humana y profesional del docente con práctica de pedagogía del ejemplo en base a los fundamentos de la integridad y calidad educativa.
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente artículo sobre la naturaleza de la formación docente tiene como propósito exponer y analizar reflexivamente las deficiencias en el desempeño de la práctica pedagógica en las aulas en las que los resultados esperados no responden a las demandas sociales actuales, la pretendida educación integral que deben recibir los educandos sólo quedan en las buenas intenciones, los programas de formación continua que se ejecutan para mejorar la calidad de la educación terminan siendo un discurso académico en los denominados talleres de capacitación y las especializaciones ofrecidas a través de becas de maestrías o estudios de doctorados terminan en metas personales de los usuarios. En estas circunstancias de la realidad educativa todo queda en buenas intenciones. Sin embargo, no se da mayores prioridades a la formación inicial del docente en las instituciones donde se forman...
5
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Se analiza la educación actual bajo una visión integral, puesto que es un asunto que ha sido abordado en diferentes escenarios académicos; sin embargo continuamos en la misma rutina educativa, donde los esfuerzos por mejorar la integridad y la calidad educativa no se concretan en la práctica pedagógica. Es que seguimos dentro del mismo paradigma mecanicista que en realidad no implican transformación o mejora educativa real, ya que sólo son aspectos secundarios, periféricos, no centrales de la experiencia educativa. El desarrollo integral del ser humano debe ser orientado bajo un modelo educativo multinivel-multidimensión y puesto en práctica bajo la pedagogía del ejemplo para que el aprendizaje sea como proceso de experiencias, fundado en comunidades de aprendizaje que permitan cambios profundos en la conciencia del educando, con fuerte presencia de la psicología holista tran...
6
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El panorama caótico y caotizante de la sociedad en que vivimos requiere cambiar a una educación basada en la verdad, bondad, justicia y libertad para una sociedad con una filosofía de la sustentabilidad. Necesitamos aprender a vivir en nuestra propia interioridad, y vivir para aprender y enseñar con nuestro ejemplo de vida, asumiendo que el discurso académico en las instituciones educativas pase a la praxis pedagógica permanente (Preferible empezar con ejemplos para que el aprendizaje sea proceso de experiencias). El proceso educativo que se da en las instituciones educativas se ve reflejado en el desempeño docente que prioriza la reproducción de información académica y la memorización de contenidos para el examen dejando el lado humano del proceso educativo; ese ámbito subjetivo, intersubjetivo y sensible, ignorado por la ciencia y los mitos de la educación mecanicista.
7
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La formación docente bajo la visión mecanicista y fragmentaria de la educación está centrada en la transmisión de información científica académica, realizadas bajo la pedagogía de cumplimiento de contenidos programados y los principios de la educación de calidad. Esta práctica en la formación profesional de la educación genera limitaciones en el desempeño de la práctica educativa. Sin embargo, las demandas sociales actuales exigen la implementación de un modelo educativo que responda a una visión holística en la formación humana y profesional del docente con práctica de pedagogía del ejemplo en base a los fundamentos de la integridad y calidad educativa.
8
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El presente artículo sobre la naturaleza de la formación docente tiene como propósito exponer y analizar reflexivamente las deficiencias en el desempeño de la práctica pedagógica en las aulas en las que los resultados esperados no responden a las demandas sociales actuales, la pretendida educación integral que deben recibir los educandos sólo quedan en las buenas intenciones, los programas de formación continua que se ejecutan para mejorar la calidad de la educación terminan siendo un discurso académico en los denominados talleres de capacitación y las especializaciones ofrecidas a través de becas de maestrías o estudios de doctorados terminan en metas personales de los usuarios. En estas circunstancias de la realidad educativa todo queda en buenas intenciones. Sin embargo, no se da mayores prioridades a la formación inicial del docente en las instituciones donde se forman...
9
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Se analiza la educación actual bajo una visión integral, puesto que es un asunto que ha sido abordado en diferentes escenarios académicos; sin embargo continuamos en la misma rutina educativa, donde los esfuerzos por mejorar la integridad y la calidad educativa no se concretan en la práctica pedagógica. Es que seguimos dentro del mismo paradigma mecanicista que en realidad no implican transformación o mejora educativa real, ya que sólo son aspectos secundarios, periféricos, no centrales de la experiencia educativa. El desarrollo integral del ser humano debe ser orientado bajo un modelo educativo multinivel-multidimensión y puesto en práctica bajo la pedagogía del ejemplo para que el aprendizaje sea como proceso de experiencias, fundado en comunidades de aprendizaje que permitan cambios profundos en la conciencia del educando, con fuerte presencia de la psicología holista tran...
10
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El panorama caótico y caotizante de la sociedad en que vivimos requiere cambiar a una educación basada en la verdad, bondad, justicia y libertad para una sociedad con una filosofía de la sustentabilidad. Necesitamos aprender a vivir en nuestra propia interioridad, y vivir para aprender y enseñar con nuestro ejemplo de vida, asumiendo que el discurso académico en las instituciones educativas pase a la praxis pedagógica permanente (Preferible empezar con ejemplos para que el aprendizaje sea proceso de experiencias). El proceso educativo que se da en las instituciones educativas se ve reflejado en el desempeño docente que prioriza la reproducción de información académica y la memorización de contenidos para el examen dejando el lado humano del proceso educativo; ese ámbito subjetivo, intersubjetivo y sensible, ignorado por la ciencia y los mitos de la educación mecanicista.
11
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La formación docente bajo la visión mecanicista y fragmentaria de la educación está centrada en la transmisión de información científica académica, realizadas bajo la pedagogía de cumplimiento de contenidos programados y los principios de la educación de calidad. Esta práctica en la formación profesional de la educación genera limitaciones en el desempeño de la práctica educativa. Sin embargo, las demandas sociales actuales exigen la implementación de un modelo educativo que responda a una visión holística en la formación humana y profesional del docente con práctica de pedagogía del ejemplo en base a los fundamentos de la integridad y calidad educativa.
12
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El presente artículo sobre la naturaleza de la formación docente tiene como propósito exponer y analizar reflexivamente las deficiencias en el desempeño de la práctica pedagógica en las aulas en las que los resultados esperados no responden a las demandas sociales actuales, la pretendida educación integral que deben recibir los educandos sólo quedan en las buenas intenciones, los programas de formación continua que se ejecutan para mejorar la calidad de la educación terminan siendo un discurso académico en los denominados talleres de capacitación y las especializaciones ofrecidas a través de becas de maestrías o estudios de doctorados terminan en metas personales de los usuarios. En estas circunstancias de la realidad educativa todo queda en buenas intenciones. Sin embargo, no se da mayores prioridades a la formación inicial del docente en las instituciones donde se forman...
13
libro
Publicado 2023
Enlace
Enlace
PERSPECTIVA MULTINIVEL-MULTIDIMENSIONAL DE LA EDUCACIÓN - Estrategias del desarrollo armónico del ser humano; es un aporte para los maestros y maestras que buscan construir el proceder de la práctica educativa con una mirada distinta al fenómeno educativo en la búsqueda de nuevo conocimiento y de nueva comprensión de los niños y niñas, púberes, adolescentes y jóvenes; cuyo propósito es promover la visión holística de la educación en el manejo del desarrollo de los niveles de conciencia y las dimensiones humanas mediante la generación de aulas saludables, libres de amenazas en el desarrollo integral de los educandos; siendo esencial aprender a comprender el significado de las acciones de nuestros estudiantes para acompañar en la construcción de su estilo de vida saludable. La estructura del libro ha quedado configurada en cuatro capítulos, cada uno de los cuales pretende...
14
libro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Neurociencia. Emoción y aprendizaje; es una contribución más para los maestros y maestras que aman y valoran la educación de los niños, púberes, adolescentes y jóvenes; cuyo propósito es compartir experiencias y vivencias de este emocionante camino para encontrar una verdadera educación que mejore la vida de las personas en la forma de ser, pensar, hacer y convivir con los demás; siendo esencial aprender a comprender el significado de las acciones de nuestros estudiantes para acompañar a construir una vida feliz. La sociedad en que vivimos y compartimos nuestra vida se vuelve cada vez riesgosa y peligrosa, ante esta situación es importante que direccionemos nuestro saber pedagógico a partir del aporte de la neurociencia y la educación que están indiscutiblemente relacionas; son dos campos fundamentales que contribuyen a la formación de la persona desde sus aportes cientí...
15
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Se analiza la educación actual bajo una visión integral, puesto que es un asunto que ha sido abordado en diferentes escenarios académicos; sin embargo continuamos en la misma rutina educativa, donde los esfuerzos por mejorar la integridad y la calidad educativa no se concretan en la práctica pedagógica. Es que seguimos dentro del mismo paradigma mecanicista que en realidad no implican transformación o mejora educativa real, ya que sólo son aspectos secundarios, periféricos, no centrales de la experiencia educativa. El desarrollo integral del ser humano debe ser orientado bajo un modelo educativo multinivel-multidimensión y puesto en práctica bajo la pedagogía del ejemplo para que el aprendizaje sea como proceso de experiencias, fundado en comunidades de aprendizaje que permitan cambios profundos en la conciencia del educando, con fuerte presencia de la psicología holista tran...
16
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El panorama caótico y caotizante de la sociedad en que vivimos requiere cambiar a una educación basada en la verdad, bondad, justicia y libertad para una sociedad con una filosofía de la sustentabilidad. Necesitamos aprender a vivir en nuestra propia interioridad, y vivir para aprender y enseñar con nuestro ejemplo de vida, asumiendo que el discurso académico en las instituciones educativas pase a la praxis pedagógica permanente (Preferible empezar con ejemplos para que el aprendizaje sea proceso de experiencias). El proceso educativo que se da en las instituciones educativas se ve reflejado en el desempeño docente que prioriza la reproducción de información académica y la memorización de contenidos para el examen dejando el lado humano del proceso educativo; ese ámbito subjetivo, intersubjetivo y sensible, ignorado por la ciencia y los mitos de la educación mecanicista.
17
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La formación docente bajo la visión mecanicista y fragmentaria de la educación está centrada en la transmisión de información científica académica, realizadas bajo la pedagogía de cumplimiento de contenidos programados y los principios de la educación de calidad. Esta práctica en la formación profesional de la educación genera limitaciones en el desempeño de la práctica educativa. Sin embargo, las demandas sociales actuales exigen la implementación de un modelo educativo que responda a una visión holística en la formación humana y profesional del docente con práctica de pedagogía del ejemplo en base a los fundamentos de la integridad y calidad educativa.
18
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El presente artículo sobre la naturaleza de la formación docente tiene como propósito exponer y analizar reflexivamente las deficiencias en el desempeño de la práctica pedagógica en las aulas en las que los resultados esperados no responden a las demandas sociales actuales, la pretendida educación integral que deben recibir los educandos sólo quedan en las buenas intenciones, los programas de formación continua que se ejecutan para mejorar la calidad de la educación terminan siendo un discurso académico en los denominados talleres de capacitación y las especializaciones ofrecidas a través de becas de maestrías o estudios de doctorados terminan en metas personales de los usuarios. En estas circunstancias de la realidad educativa todo queda en buenas intenciones. Sin embargo, no se da mayores prioridades a la formación inicial del docente en las instituciones donde se forman...
19
libro
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El Modelo Educativo Holístico María de Fátima (MEHMF), se fundamenta en una formación integral de los educandos desde una visión holística de la educación, considerando como base los tres niveles de profundidad de la educación integral (Unidad de conciencia, formación integral y filosofía educativa), cuatro pilares de la formación (Aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser), el desarrollo de seis dimensiones humanas (Corporal, cognitivo, social, emocional, estética y espiritual) y el desarrollo de los cinco niveles de conciencia (Personal, comunal, social, planetaria y kósmica); para su concreción en las aulas mediante la práctica comprometida y consciente de la pedagogía de ejemplo de los docentes, directivos y administrativos como actores esenciales del proceso educativo. La esencia de este modelo educativo es la persona, concebida como...
20
libro
Publicado 2022
Enlace
Enlace
En este libro ofrecemos la sistematización de los resultados de las investigaciones realizadas a lo largo de muchos años para volver a reescribir la Segunda Edición revisada y ampliada del libro: “PROCESO DE FORMACIÓN DOCENTE. Hacia una perspectiva multinivel-multidimensional”, que fue publicada en la Revista Horizonte de la Ciencia el año 2020 e impreso en su primera edición por la Editorial Española el año 2021. Respondiendo las exigencias y sugerencias de los docentes y estudiantes comprometidos en esta tarea de formación integral del profesorado; ahora les entregamos en una nueva versión que sistematiza bajo el mismo título: Proceso de formación docente. Hacia una perspectiva multinivel − multidimensional; organizado en cinco capítulos, donde compartimos resultados de una larga discusión, análisis e investigación en las aulas universitarias para los docentes que...