1
tesis doctoral
Publicado 2018
Enlace

La presente Tesis, titulada: “Sistema de tratamiento compacto de efluentes domésticos para reúso en el riego de áreas verdes y jardines”, nos permitió demostrar que el sistema propuesto satisface las necesidades para tratar los efluentes del tipo domésticos obteniendo un producto que cumple con los ECA para su reúso como agua de riego para áreas verdes y jardines de las propias viviendas y/o conjuntos habitacionales entre otros, que han venido utilizando agua potable con fines de riego, lo que es una práctica inadecuada que viene contribuyendo con las limitaciones de agua potable que existe en nuestro país especialmente en las zonas periurbanas, de la cual no es ajena especialmente la ciudad Lima y Callao.
2
informe técnico
Publicado 2015
Enlace

La presente investigación se efectuo en el ámbito de una empresa ubicada en el distrito de Carabayllo. Esta investigación nos permitió demostrar la capacidad del Tratamiento Físico – Químico para reducir el grado de contaminación de los efluentes generados en la industria de pinturas y de barnices, se utilizo dosis de neutralizantes, coagulantes y floculantes ajustando el Ph del efluente, previo a su tratamiento y que permitió a partir de su dosis optima reducir los valores de los indicadores de calidad que se hallaban por encima de los valores máximos admisibles (VMA) del efluente industrial para su disposición final en el cuerpo receptor como lo dispone la legislación vigente.
3
informe técnico
Publicado 2024
Enlace

El trabajo de investigación, “Tratamiento de los efluentes generados por la industria de fabricación de snacks para su disposición final a la red sanitaria administrada por SEDAPAL”, permitió seleccionar el tratamiento específico para estos efluentes, que, por sus características del proceso industrial, generan efluentes con cargas que rebasan las exigencias de las normas vigentes para su descarga a la red sanitaria (Decreto Supremo N°021-2009-VIVIENDA del 19 de noviembre del 2009, sus Reglamento y modificaciones), por lo que fue necesario para el desarrollo e implementación de la investigación de un conocimiento teórico y práctico sobre el problema estudio. La investigación fue realizada con el fin de resolver el problema, que lo planteamos a modo de pregunta: ¿Cuál será el sistema de tratamiento más adecuado para tratar los efluentes industriales generados por las i...
4
informe técnico
Publicado 2008
Enlace

El presente trabajo de investigación 0n3o5s, ha permitido demostrar la capacidad remocional de los Humedales Artificiales, con los resultados obtenidos en el humedal piloto, se demuestra la hipétesis, es decir que los efluentes domesticos. Los efluentes, (caudal de 69.605 US., ver Capitulo Vl), generados en la ciudad de SJM, en la actualidad vienen siendo arrojados a través de seis emisores de los cuales cinco de ellos disponen del mar y solo una pane a una planta de tratamiento (10 US), esta disposicion }401dneallos desagues, si rbien es cierto el programa de monitoreo aun no arrojo /problemas notorios de contaminacion, creemos que estos se van a presentar en la medida que la capacidad depuradora natural del mar se agote. En Ias pruebas efectuadas en las instalaciones de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional del Callao, primero permitieron validar el modelo piloto (ver t...
5
informe técnico
Publicado 2022
Enlace

El trabajo de investigación, denominado: “Evaluación de un Sistema de Tratamiento Secuencial por Electrocoagulación para los efluentes Domésticos y su reúso en el riego de Jardines y Áreas Verdes-Segunda Parte”, debido a la emergencia por la Pandemia del Covid 19, lo desarrolle en mi domicilio, donde diseñe, construí y opere el prototipo del “Sistema de Tratamiento Secuencial por Electrocoagulación (STSEC)”, investigación realizada con el fin de resolver el problema, que lo planteamos a modo de pregunta: ¿El uso inadecuado de agua potable para el riego de las áreas verdes y jardines de viviendas, residencias, edificios multifamiliares, y de otras ubicadas en las zonas urbanas alta y media de la ciudad de Lima y Callao, contribuyen con las limitaciones de la población con escaso o nulo abastecimiento de agua potable, de modo que si se implementase un sistema de tratam...
6
informe técnico
Publicado 2018
Enlace

La Investigación, se realizó en la empresa “CAMAL FRIGORIFICO FRISANA SAC”, ubicada en el Distrito de Chorrillos - Lima, y tuvo como objetivo evaluar el sistema de tratamiento físico químico para el tratamiento de los efluentes industriales generados en las planta de beneficios de reses y proponer el mismo para su implementación. Previamente se determinaron dos tipos de efluentes que por su carga orgánica no es conveniente que se mezclen, de modo que se trataron por separado, como se muestra: Para los efluentes provenientes de duchas, sala de oreo (es la deshidratación, perdida de agua) y de cueros, se sometieron a Pruebas de Jarras (PJ), obteniéndose los siguientes resultados: para la Turbiedad de 262 NTU (pH:7.5) se obtuvo una reducción de 98.28% (4.5 NTU y pH: 6.5); para la Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5) de 203 mg/L, se redujo a 68.67% (63.6 mg/L); para la Demanda ...
7
tesis de grado
Publicado 1985
Enlace

La recuperación del sulfato de aluminio no es una practica generalizada, fundamentalmente por los altos costos de inversión y operación, atribuibles a las ineficiencias de los procesos utilizados. Estos procesos se caracterizan por la inadecuada calidad y cantidad recuperada, y dan como consecuencia una separación incompleta de la solución de alúmina recuperada, del residuo solido, solución que aun contiene partículas de suspensión mas pequeñas y materia orgánica carbonizada por el ácido sulfúrico utilizado en el proceso, por otro lado el residuo contiene una cantidad significativa de alúmina, que no sólo reduce la eficiencia de la recuperación, si no que también aumenta la cantidad de cal requerida en la neutralización de los lados para su disposición final.
8
informe técnico
Publicado 2017
Enlace

El presente trabajo de investigación permitió demostrar que el sistema satisface las necesidades para tratar efluentes del tipo domésticos obteniendo un producto que cumple con los ECA para su reúso como agua de riego de áreas verdes y jardines de viviendas y lo conjuntos habitacionales, para demostrar la hipótesis de investigación, hubo la necesidad de diseñar, construir, operar y evaluar el sistema de tratamiento compacto de lodos activados del tipo secuencial (capacidad de 800 L/dia), el que previamente fue validado para utilizarse como herramienta de trabajo, durante toda la parte experimental, se operé y evaluó en las instalaciones de la Universidad Nacional del Callao, utilizándose los efluentes generados en la ciudad universitaria. Se obtuvieron los siguientes resultados promedios, para el caso de la DBO5 se obtuvo una eficiencia del orden del 92.14% (salida 11.57 mglL)...
9
informe técnico
Publicado 2019
Enlace

El presente trabajo investigación, denominado: “Evaluación de un sistema de tratamiento continuo por electrocoagulación para los efluentes domésticos y su reúso en el riego de jardines y áreas verdes”, se realizó en la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional del Callao, ubicada en el Distrito de Bellavista - Callao, investigación que se realiza con el fin de resolver el problema, situación que la planteamos a modo de pregunta: ¿El uso inadecuado de agua potable para el riego de las áreas verdes y jardines de viviendas, residencias, edificios multifamiliares, y de otras ubicadas en las zonas urbanas alta y media de la ciudad de Lima y Callao, contribuyen con las limitaciones de la población con escaso o nulo abastecimiento de agua potable, de modo que si se implementase un sistema de tratamiento continuo por electrocoagulación para los efluentes domésticos genera...
10
informe técnico
Publicado 2015
Enlace

Esta investigación nos permitió demostrar la capacidad del tratamiento físicoquímico para reducir el grado de contaminación de los efluentes generados en la industria de pinturas y de barnices, se utilizó dosis de: neutralizante coagulantes y floculantes ajustando el pH del efluente, previo a su tratamiento y que permitió a partir de su dosis optima reducir los valores de los indicadores de calidad que se hallaban por encima de los Valores Máximos Admisibles (VMA), del efluente industrial para su disposición final en el cuerpo receptor como lo dispone la legislación vigente. Se redujo primeramente la presencias de Grasas y Aceites inyectando aire a la muestra del efluente, logrando atrapar en la superficie de las burbujas de aire las (G y A), reduciendo un 64.17%, es decir: de 240 mg/L a 86 mg/L; para el caso de regular el pH, se utilizó neutralizante Soda Cáustica al 1 % (% ...
11
informe técnico
Publicado 2010
Enlace

El presente trabajo de lnvestigacion nos permitio demostrar la capacidad de las Enzimas de naturaleza proteica, en incrementar la recuperacion de las grasas y aceites, a partir de la dosificación de las enzimas en los efluentes. Las enzimas utilizadas en las pruebas a nivel de laboratorio fueron proporcionadas por la Cia. Advance BioCatalytic Corporation (ABC), utilizandose las del tipo ACCEL, AC-101, (formula patentada, que contiene en solucién acuosa, proteinas, productos de ferrnentacién, péptido y surfactantes), es precisamente, el surfactante cuya característica de reducir la tensión superficial, permite que la aireación en la unidad de tratamiento de los efluentes, es decir en los DAF, (Dissolved Air Flotation), Flotación por Aire Disuelto, aumente la fonación de burbujas de aire y como consecuencia de ello el incremento de aceites y grasas recuperadas, por un lado y los s...
12
tesis de maestría
Publicado 2012
Enlace

La presente Tesis titulada "tratamiento de los efluentes domesticos mediante humedales artificiales para el riego de áreas verdes en el distrito de san juan de marcona", nos permitió demostrar la capacidad remocional de los humedales artificiales, frente a los efluentes domésticos, que se generan en el distrito de san juan de marcona (SJM), que por analogiase puede replicaren otras problemáticas similares, es decir de disposición final de los desagues y su reutilización para el riego de áreas verdes. Esta aplicación, se justifica aún más cuando el agua es escasa y cara, como en el caso de la ciudad de S:J:M, que muestra una ciudad de aspecto árido, carente de áreas verdes, debido a no contar con suficientes fuentes de agua dulce, para cubrir las necesidades de agua potable, el agua es traida de pozos ubicados a 30 km. de distancia. Mientras los efluentes domésticos crudos, (...