1
artículo
Publicado 2022
Enlace

El riesgo ante inundaciones hoy en día es necesario estudiarlo sobre todo cuando se sabe que cada vez es más probable que se produzca una variación de las lluvias y el desborde de los ríos, que se han visto influenciados por eventos naturales como el Fenómeno El Niño y el cambio climático, el objetivo fue evaluar el riesgo de inundación empleando un sistema de información geográfica y modelamiento hidráulico aplicados al río La Leche con fines de prevención a corto plazo. Se desarrolló en el tramo de 18200 metros aguas abajo de la cuenca La Leche, que es la zona más propensa a inundaciones. La metodología fue del tipo aplicada y de diseño descriptivo. Los resultados obtenidos indican que la zona estudiada es muy susceptible a inundaciones, según el análisis de extremos de los caudales máximos y la simulación hidráulica para períodos de retorno de 200 y 500 años, c...
2
artículo
Publicado 2021
Enlace

La presente investigación tuvo como objetivo generar un aporte tecnológico sobre el uso del software libre referente al estudio de cuencas hidrográficas, análisis de la hidrología general e intepretación de la hidrología estadística para su incorporación en el sílabo del curso de Hidrología de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Señor de Sipán en estas épocas de aislamiento social y la no presencialidad en las aulas universitarias debidas al COVID-19. La metodología empleada es cualitativa, del tipo aplicada con un diseño teoría fundamentada. Los resultados del artículo inidican que se pueden integrar como mínimo dos softwares libres por sesión dentro del sílabo del curso Hidrología cuyo sustento radica en que existen diversos softwares de uso gratuito tales como ArcMap, QGis, Python, Google Engine, Pisco y RS Minerve, pues no requieren una...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo mostrar cómo influye el proceso de acorazamiento en la socavación de pilares de puentes aplicado dicho proceso a un caso real: Puente Reque, pues esta estructura es de vital importancia para el acceso vial con la parte sur de la Región Lambayeque, pues como se recuerda en nuestro país, durante el Meganiño 1982 y 1983, caracterizado por fuertes crecidas fluviales especialmente en la costa norte, resultaron afectados y/o destruidos 55 puente y con la llegada del Meganiño de 1997 y 1998, de similares características, los datos en la infraestructura vial fueron también considerados y hubo 58 puentes destruidos y 28 puentes afectados. Prácticamente la totalidad de las fallas ocurridas en ambos meganiños tuvo su origen en problemas de hidráulica fluvial, pues como indican las estadísticas mundiales los puentes fallan...
4
artículo
Publicado 2015
Enlace

Las oportunidades de interacción y cruce entre nuestras redes viales y ríos son muy frecuentes, siendo los puentes los que ayudan al transporte. Cabe indicar también que los puentes fallan principalmente por problemas hidráulicos según las estadísticas mundiales, sin embargo la necesidad de minimizar estas fallas ha llevado a desarrollar una gran cantidad de investigaciones. Además la aplicabilidad de todas estas investigaciones se resumen en fórmulas y metodologías para determinar la socavación total en pilares, quedando un vacío para los proyectistas e ingenieros el criterio correspondiente a que fórmula o metodología emplear. Es por eso que el propósito de la presente investigación es aplicar un análisis comparativo de los métodos basados en la superposición de componentes de socavación para pilares complejos a un caso específico y real como lo es el puente Reque...
5
artículo
Publicado 2020
Enlace

La presente investigación tiene como fin la determinación de los caudales máximosen las zonasalejadas de unacuenca donde no se cuenta con información pluviométrica ni hidrométricaempleando el análisis de las curvasde infiltración considerando como primer dato de entrada el método del número de curva. La metodología quese empleó consideró todos los valores de infiltración obtenidos en ciertas partes de la cuenca a partir delmuestreo de campo de los diversos tipos de suelos y de los pocos registros históricos de las estacionespluviométricas llamadas así como subcuencas para el análisis hidrológico y luego se aplicó el procesamiento deimágenes con la ayuda del programa NewLoc Clim v. 1.10 cuyos resultados nos permitieron identificar todoslos lugares vulnerables ante fuertes crecidas.
6
artículo
Publicado 2021
Enlace

El objetivo de la investigación es estimar el tránsito de avenidas empleando un tránsito del tipo hidrológico aplicado en ríos que en este caso se escogió el método de Muskingum o llamado también modelo de almacenamiento tipo cuña. El método está basado en las relaciones caudal y almacenamiento para los diferentes intervalos de tiempo los cuales pueden ser aplicables en cuencas hidrográficas pequeñas y medianas. El escenario de investigación fue la estación hidrométrica El Tambo perteneciente a la cuenca Chicama de Perú, considerando para el análisis los registros históricos completos del período 1993 al 2011. El tipo de investigación fue cuantitativo y diseño cuasi-experimental cuya metodología en referencia al método aplicado sugiere que se deben establecer las constantes “Kj” definida como la proporcionalidad del volumen en cierto intervalo de tiempo y “X...
7
tesis de grado
Publicado 2013
Enlace

Las oportunidades de interacción y cruce entre nuestras redes viales y ríos son muy frecuentes, siendo los puentes los que ayudan al transporte. Cabe indicar también que los puentes fallan principalmente por problemas hidraulicos según las estadísticas mundiales, sin embargo la necesidad de minimizar estas fallas ha llevado a desarrollar una gran cantidad de investigaciones. Además la aplicabilidad de todas estas investigaciones se resumen en fórmulas y metodologías para determinar la socavación total en pilares complejos de puentes. Dicho procedimiento es denominado como “Superposición de componentes de socavación”, ya que interactúan en el análisis de la socavación los denominados “Componentes de Socavación” (pilar del puente, placa de cimentación y pilotes), siendo éstos últimos denominados en conjunto como un “Pilar complejo”. Entonces a partir de ahí n...
8
artículo
Publicado 2017
Enlace

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo mostrar cómo influye el proceso de acorazamiento en la socavación de pilares de puentes aplicado dicho proceso a un caso real: Puente Reque, pues esta estructura es de vital importancia para el acceso vial con la parte sur de la Región Lambayeque, pues como se recuerda en nuestro país, durante el Meganiño 1982 y 1983, caracterizado por fuertes crecidas fluviales especialmente en la costa norte, resultaron afectados y/o destruidos 55 puente y con la llegada del Meganiño de 1997 y 1998, de similares características, los datos en la infraestructura vial fueron también considerados y hubo 58 puentes destruidos y 28 puentes afectados. Prácticamente la totalidad de las fallas ocurridas en ambos meganiños tuvo su origen en problemas de hidráulica fluvial, pues como indican las estadísticas mundiales los puentes fallan...
9
artículo
Publicado 2015
Enlace

Las oportunidades de interacción y cruce entre nuestras redes viales y ríos son muy frecuentes, siendo los puentes los que ayudan al transporte. Cabe indicar también que los puentes fallan principalmente por problemas hidráulicos según las estadísticas mundiales, sin embargo la necesidad de minimizar estas fallas ha llevado a desarrollar una gran cantidad de investigaciones. Además la aplicabilidad de todas estas investigaciones se resumen en fórmulas y metodologías para determinar la socavación total en pilares, quedando un vacío para los proyectistas e ingenieros el criterio correspondiente a que fórmula o metodología emplear. Es por eso que el propósito de la presente investigación es aplicar un análisis comparativo de los métodos basados en la superposición de componentes de socavación para pilares complejos a un caso específico y real como lo es el puente Reque...
10
artículo
Publicado 2020
Enlace

La presente investigación tiene como fin la determinación de los caudales máximosen las zonasalejadas de unacuenca donde no se cuenta con información pluviométrica ni hidrométricaempleando el análisis de las curvasde infiltración considerando como primer dato de entrada el método del número de curva. La metodología quese empleó consideró todos los valores de infiltración obtenidos en ciertas partes de la cuenca a partir delmuestreo de campo de los diversos tipos de suelos y de los pocos registros históricos de las estacionespluviométricas llamadas así como subcuencas para el análisis hidrológico y luego se aplicó el procesamiento deimágenes con la ayuda del programa NewLoc Clim v. 1.10 cuyos resultados nos permitieron identificar todoslos lugares vulnerables ante fuertes crecidas.
11
artículo
Publicado 2017
Enlace

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo mostrar cómo influye el proceso de acorazamiento en la socavación de pilares de puentes aplicado dicho proceso a un caso real: Puente Reque, pues esta estructura es de vital importancia para el acceso vial con la parte sur de la Región Lambayeque, pues como se recuerda en nuestro país, durante el Meganiño 1982 y 1983, caracterizado por fuertes crecidas fluviales especialmente en la costa norte, resultaron afectados y/o destruidos 55 puente y con la llegada del Meganiño de 1997 y 1998, de similares características, los datos en la infraestructura vial fueron también considerados y hubo 58 puentes destruidos y 28 puentes afectados. Prácticamente la totalidad de las fallas ocurridas en ambos meganiños tuvo su origen en problemas de hidráulica fluvial, pues como indican las estadísticas mundiales los puentes fallan...
12
artículo
Publicado 2021
Enlace

El objetivo de la investigación es estimar el tránsito de avenidas empleando un tránsito del tipo hidrológico aplicado en ríos que en este caso se escogió el método de Muskingum o llamado también modelo de almacenamiento tipo cuña. El método está basado en las relaciones caudal y almacenamiento para los diferentes intervalos de tiempo los cuales pueden ser aplicables en cuencas hidrográficas pequeñas y medianas. El escenario de investigación fue la estación hidrométrica El Tambo perteneciente a la cuenca Chicama de Perú, considerando para el análisis los registros históricos completos del período 1993 al 2011. El tipo de investigación fue cuantitativo y diseño cuasi-experimental cuya metodología en referencia al método aplicado sugiere que se deben establecer las constantes “Kj” definida como la proporcionalidad del volumen en cierto intervalo de tiempo y “X...
13
artículo
Publicado 2023
Enlace

La producción actual de mezclas asfálticas en caliente para carreteras, aportan grandes cantidades de gases tóxicos nocivos para el medio ambiente debido a las altas temperaturas durante su preparación, por lo que se necesitan tomar medidas correctivas que sean sostenibles y económicas. Éstas medidas pueden verse reflejadas durante la elaboración de mezclas con la inclusión de otros materiales como aceites, polímeros o plásticos que influyan en la disminución de la temperatura. En la investigación se optó por incorporar un aceite crudo de palma de una planta de origen africano muy usado en la ciudad de Yurimaguas, Perú. Los aceites que se emplearon fueron del tipo industrial y artesanal a una temperatura de mezcla máxima de 130°C. Las variaciones de temperatura aceptables estuvieron en el rango de 128°C, 125,50°C, 120°C, 117,50°C y 115°C, considerando en todos los ca...
14
artículo
Publicado 2021
Enlace

Actualmente surge la necesidad de estudiar el funcionamiento de una presa de tierra con material homogéneo pues el uso de este tipo de presas es muy común a nivel mundial debido a los menores costos que genera su construcción y por el aprovechamiento del material en la zona donde se va a construir, entonces para proyectar una estructura de tales características es necesario considerar un sistema de filtración y drenaje que permita transportar un determinado caudal de infiltración hacia aguas abajo de la presa; sin embargo, no se sabe los cambios originados por la alteración de sus principales criterios de diseño tales como la composición granulométrica y los grados de compactación. En las diferentes investigaciones relacionadas que se han realizado se ha demostrado que un mejor estudio se logra a través de un modelamiento físico bidimensional y por esta razón se evaluó la ...
15
artículo
Las nuevas tecnologías en la producción de mezclas asfálticas se han visto influenciadas por la utilización de materiales amigables con el medio ambiente tales como polímeros, aceites y fibras naturales siendo en esta investigación el material estudiado el coco, que es un material que se presenta en la mayoría de regiones del Perú, además se facilita su uso, transporte y pues algunos estudios han demostraron que la cáscara de coco puede mejorar la resistencia a la tracción indirecta y el comportamiento de fluencia estática del asfalto, mientras que la fibra de coco puede aumentar la estabilidad, la resistencia al deslizamiento y el módulo de elasticidad. El objetivo de la investigación correspondió a determinar la influencia de la cáscara y fibra de coco en la mezcla asfáltica en caliente, para la cual se estudiaron previamente las características de la cáscara y la fi...
16
artículo
Las nuevas tecnologías en la producción de mezclas asfálticas se han visto influenciadas por la utilización de materiales amigables con el medio ambiente tales como polímeros, aceites y fibras naturales siendo en esta investigación el material estudiado el coco, que es un material que se presenta en la mayoría de regiones del Perú, además se facilita su uso, transporte y pues algunos estudios han demostraron que la cáscara de coco puede mejorar la resistencia a la tracción indirecta y el comportamiento de fluencia estática del asfalto, mientras que la fibra de coco puede aumentar la estabilidad, la resistencia al deslizamiento y el módulo de elasticidad. El objetivo de la investigación correspondió a determinar la influencia de la cáscara y fibra de coco en la mezcla asfáltica en caliente, para la cual se estudiaron previamente las características de la cáscara y la fi...
17
artículo
Publicado 2021
Enlace

En la actualidad el desarrollo de nuevas tecnologías para el diseño de aliviaderos tipo Craeger ha llevado a implementar modelos numéricos y físicos que permiten analizar la diversidad de formulaciones existentes y pues en ese sentido la presente investigación tiene por objetivo evaluar la ecuación general del United States Bureau Reclamation para el diseño de aliviaderos tipo Creager de descarga libre, escogiéndose como escenario de investigación el tramo de descarga del reservorio Tinajones en las inmediaciones del canal Taymi. La metodología de investigación fue del tipo cuantitativa y de diseño experimental, además fue necesario realizar mediciones de las estructuras hidráulicas existentes en la zona de estudio y se elaboró un registro de aforo del caudal en épocas de estiaje y de máximas avenidas. Los resultados que previamente fueron procesados en un modelamiento u...
18
artículo
Las nuevas tecnologías en la producción de mezclas asfálticas se han visto influenciadas por la utilización de materiales amigables con el medio ambiente tales como polímeros, aceites y fibras naturales siendo en esta investigación el material estudiado el coco, que es un material que se presenta en la mayoría de regiones del Perú, además se facilita su uso, transporte y pues algunos estudios han demostraron que la cáscara de coco puede mejorar la resistencia a la tracción indirecta y el comportamiento de fluencia estática del asfalto, mientras que la fibra de coco puede aumentar la estabilidad, la resistencia al deslizamiento y el módulo de elasticidad. El objetivo de la investigación correspondió a determinar la influencia de la cáscara y fibra de coco en la mezcla asfáltica en caliente, para la cual se estudiaron previamente las características de la cáscara y la fi...
19
artículo
Publicado 2021
Enlace

El presente artículo de investigación da a conocer la validación de las ecuaciones empíricas de transporte de sedimentos por arrastre y suspensión empleando para ello mediciones de campo en el rìo Chancay – Lambayeque entre los puentes Pucalá y Monsefú – Éten. La problemática analizada de este trabajo es que al haber un aumento progresivo de los sedimentos en los ríos con material de fondo fino, estos tienden a reducir la capacidad hidráulica de la sección transversal provocando fallas en las riberas del mismo. Respecto a los trabajos de campo se realizaron mediciones de sedimentos con muestreadores manuales tipo Helley Smith y luego se llevaron a laboratorio para estudiar la granulometría, peso específico, velocidad de caída de partícula y concentración de sedimentos. La selección de los métodos se basó en la metodología de mejor ajuste destacando en los result...