1
2
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace

En la presente investigación se formuló el siguiente Problema: ¿Existe relación entre los estilos de aprendizaje y la Técnica de esquema en estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Los Andes – 2018? Por lo tanto, el Objetivo: Determinar qué relación existe entre los estilos de aprendizaje y la técnica de esquema en estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Los Andes – 2018. Proponiendo como Hipótesis: Existe relación significativa entre los estilos de aprendizaje y la técnica de esquema en estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Los Andes – 2018. Tipo de investigación: básica Nivel de investigación: Correlacional porque estudia la relación entre las variables, el Diseño: Descriptivo correlacional. Método descriptivo, porque es un método que anota y registrar sucesos sin una manipulación formal de las ...
3
tesis de grado
Publicado 2025
Enlace

La industria de bebidas en el Perú representa un sector económico clave, con un importante aporte al PBI y a la generación de empleo, especialmente en regiones fuera de Lima. Sin embargo, las empresas distribuidoras enfrentan múltiples desafíos operativos, como la gestión manual de pedidos, rutas de reparto ineficientes y limitada integración tecnológica, dificultando su competitividad y crecimiento. Frente a este escenario, se propone el desarrollo de una aplicación móvil para la comercialización automatizada de bebidas, orientada tanto al canal B2B como B2C, con énfasis en zonas de baja conectividad. La solución está diseñada para Android y contempla funcionalidades como flujos de compra autónomos, cálculo dinámico de costos de envío, integración con WhatsApp Business, pasarela de pagos segura y diseño centrado en el usuario, incluyendo accesibilidad. Su arquitectu...
4
capítulo de libro
Publicado 2016
Enlace

Capítulo 8 de libro “Productividad en el Perú : medición, determinantes e implicancias“. El presente estudio proporciona las primeras estimaciones de los retornos de las habilidades cognitivas y socioemocionales para la población urbana en edad de trabajar en el Perú. Del análisis empírico, se encuentra que los trabajadores con habilidad cognitiva alta (una desviación estándar superior al promedio) perciben ingresos por hora medios aproximadamente 9% más altos, condicionados por variaciones exógenas en el nivel de escolarización. El rendimiento estimado de un año de escolaridad, en presencia de habilidades, equivale a un incremento de los ingresos por hora de 15%. Los retornos de las habilidades socioemocionales son igualmente positivos.
5
documento de trabajo
Publicado 2011
Enlace

This paper analyzes the relative importance of short term financial constraints vis a vis skills and other background factors affecting schooling decisions when explaining access to higher education in Peru. We focus on college access disparities between rich and poor households. We use a novel household survey that includes special tests to measure cognitive and non-cognitive skills of the urban population age 14-50. These are complemented with retrospective data on basic education and family socioeconomic conditions in a multinomial model. We find that strong correlation between college enrollment and family income in urban Peru is not only driven by credit constraints, but also by poor college readiness in terms of cognitive skills and by poor family and educational backgrounds affecting preferences for schooling. Family income explains, at most, half of the college access gap between...