Aplicación móvil para la comercialización automatizada de bebidas en una empresa distribuidora

Descripción del Articulo

La industria de bebidas en el Perú representa un sector económico clave, con un importante aporte al PBI y a la generación de empleo, especialmente en regiones fuera de Lima. Sin embargo, las empresas distribuidoras enfrentan múltiples desafíos operativos, como la gestión manual de pedidos, rutas de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar Arce, Freddy Jesus, Guerrero Arias, Omar Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685870
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/685870
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aplicación móvil
Automatización
Comercialización
Distribución
Mobile application
Automation
Marketing
Distribution
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:La industria de bebidas en el Perú representa un sector económico clave, con un importante aporte al PBI y a la generación de empleo, especialmente en regiones fuera de Lima. Sin embargo, las empresas distribuidoras enfrentan múltiples desafíos operativos, como la gestión manual de pedidos, rutas de reparto ineficientes y limitada integración tecnológica, dificultando su competitividad y crecimiento. Frente a este escenario, se propone el desarrollo de una aplicación móvil para la comercialización automatizada de bebidas, orientada tanto al canal B2B como B2C, con énfasis en zonas de baja conectividad. La solución está diseñada para Android y contempla funcionalidades como flujos de compra autónomos, cálculo dinámico de costos de envío, integración con WhatsApp Business, pasarela de pagos segura y diseño centrado en el usuario, incluyendo accesibilidad. Su arquitectura escalable y modo offline permiten adaptabilidad a distintos entornos, mejorando la eficiencia operativa y la experiencia del cliente. El proyecto contempla el análisis de soluciones existentes, diseño de arquitectura lógica y física, desarrollo de la aplicación y validación mediante pruebas de usabilidad y rendimiento en contextos reales de la sierra central. Los beneficios incluyen reducción de costos, incremento en ventas, mejora en la atención al cliente y un mayor posicionamiento competitivo. Así, esta propuesta busca contribuir a la transformación digital del sector distribución en el Perú, impulsando su sostenibilidad y expansión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).