1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo del presente estudio fue analizar la cadena agroproductiva de cebada (Hordeum vulgare) del Carchi y frutilla (Fragaria sp) en Pichincha. El estudio planteó una investigación descriptiva a través de un método deductivo e inductivo para establecer variables y cuantificarlas mediante la técnica de encuesta y entrevista a productores y comerciantes. El estudio determinó la cadena agroproductiva de la cebada y de la frutilla planteando las mejores estrategias para mejorar los ingresos del agricultor. En conclusión, un cultivo tradicional es reemplazado por un no tradicional por generar mayor utilidad, tener proyección de un mercado externo y no tener en la superficie de siembra.
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La investigación tuvo como objetivo identificar las actividades agropecuarias más relevantes financiadas y analizar su comportamiento crediticio. El estudio se dividió en tres fases: la primera, caracterización agroecológica a través de mapas temáticos; la segunda, aplicación de encuestas y entrevistas, y la tercera, análisis y tabulación de información. Entre los principales cultivos que tienen financiamiento están la palma africana (Elaeis guineensis), el tomate de árbol (Solanum betaceum), granadilla (Passiflora ligularis), naranjilla (Solanum quitoensis), plátano (Musa paradisiaca), café (Coffea arábiga), caña de azúcar (Saccharum officinarum), maíz (Zea mays) y pastos, que representan el 97% de la superficie agrícola y el 20% de la superficie total de la zona; los créditos agrícolas tienen mayor riesgo de morosidad que los créditos ganaderos. Los montos sobre ...