Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Albuja, Marcelo', tiempo de consulta: 0.07s Limitar resultados
1
artículo
El  objetivo del estudio fue analizar los cambios en los sistemas de producción agrícola generados a través del tiempo con la intervención en la infraestructura del canal. El método aplicado fue Expost, se analizó dos etapas de tiempo: antes del mejoramiento del canal de riego y posterior a la modificación. Se identificaron elementos y factores en los sistemas de producción agrícola, mediante la técnica de entrevista y aplicación de mapas temáticos temporales. Se estudiaron los sistemas de producción agrarios y uso de suelo en las dos etapas de tiempo. Los resultados más relevantes fueron: a) El uso de suelo se mantenía en tres cultivos antes del mejoramiento del canal y se diversificó a 16 cultivos posterior a la intervención. b) Los sistemas de producción agrícola se intensificaron en monocultivos de tomate de árbol, maíz y fréjol en el 69 % del área de influenc...
2
artículo
El objetivo de la investigación fue analizar el grado de diversificación de ingreso de los hogares y proponer estrategias que disminuyan los niveles de pobreza. Para ello, se encuestó a 184 personas, se complementó con información bibliográfica, se aplicó la herramienta DAFO y la matriz CAME para el planteamiento de estrategias. Del estudio, se determinó que existen siete fuentes de ingreso en la parroquia, la principal es la agricultura con el 44% y el cultivo de papa es el rubro principal; el 54% de productores han diversificado sus fuentes de ingresos, sin embargo el 56% del ingreso total del hogar lo generan las actividades fuera de finca. Como estrategias se propuso la comercialización asociativa y la creación de una ruta agroturística que contribuyan a incrementar los ingresos y mejorar la calidad de vida de los pequeños productores de la parroquia. Se concluye que, si ...
3
artículo
La investigación tuvo como objetivo identificar las actividades agropecuarias más relevantes financiadas y analizar su comportamiento crediticio. El estudio se dividió en tres fases: la primera, caracterización agroecológica a través de mapas temáticos; la segunda, aplicación de encuestas y entrevistas, y la tercera, análisis y tabulación de información. Entre los principales cultivos que tienen financiamiento están la palma africana (Elaeis guineensis), el tomate de árbol (Solanum betaceum), granadilla (Passiflora ligularis), naranjilla (Solanum quitoensis), plátano (Musa paradisiaca), café (Coffea arábiga), caña de azúcar (Saccharum officinarum), maíz (Zea mays) y pastos, que representan el 97% de la superficie agrícola y el 20% de la superficie total de la zona; los créditos agrícolas tienen mayor riesgo de morosidad que los créditos ganaderos. Los montos sobre ...