1
artículo
Publicado 2015
Enlace

En esta investigación de tipo descriptivo, el objetivo es encontrar la relación entre las variables clima laboral y calidad docente. Su ámbito es la Facultad de Ciencias de Gestión de la Universidad Autónoma del Perú. Como metodología, es un estudio descriptivo - correlacional aplicado en una población conformada por los docentes de la facultad antedicha durante el ciclo 2015 – II; el tipo de muestreo utilizado fue aleatorio simple, en cuyo tamaño de muestra se utilizó una fórmula para proporción con población conocida, obteniendo una muestra de 22 docentes para determinar la relación entre las variables en estudio, utilizando dos cuestionarios estandarizados en la ciudad de Lima. Los resultados muestran que 90% de docentes gozan de muy buen clima laboral y el 80% realizan su función académica con alta calidad. La conclusión más importante es que entre las dos variabl...
2
artículo
Publicado 2015
Enlace

En esta investigación de tipo descriptivo, el objetivo es encontrar la relación entre las variables clima laboral y calidad docente. Su ámbito es la Facultad de Ciencias de Gestión de la Universidad Autónoma del Perú. Como metodología, es un estudio descriptivo - correlacional aplicado en una población conformada por los docentes de la facultad antedicha durante el ciclo 2015 – II; el tipo de muestreo utilizado fue aleatorio simple, en cuyo tamaño de muestra se utilizó una fórmula para proporción con población conocida, obteniendo una muestra de 22 docentes para determinar la relación entre las variables en estudio, utilizando dos cuestionarios estandarizados en la ciudad de Lima. Los resultados muestran que 90% de docentes gozan de muy buen clima laboral y el 80% realizan su función académica con alta calidad. La conclusión más importante es que entre las dos variabl...
3
tesis doctoral
La formación por competencias en la carrera de Psicología de la Universidad Autónoma del Perú - 2014
Publicado 2015
Enlace

El objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia de la formación por competencias sobre la percepción de la carrera de Psicología, por los estudiantes de la Universidad Autónoma del Perú, según género, edad y ciclo de estudios. Se trabajó con una muestra de 103 estudiantes del sexto, séptimo, décimo y décimo primer ciclo de Psicología evaluados con dos escalas para establecer la relación o influencia entre ellas: Encuesta de Formación por Competencias, diseñada para este estudio, y la Escala de Percepción de la Carrera de Psicología de Chávez (2014). Los resultados muestran una correlación baja pero significativa con p<0.05 entre la formación por competencias con la percepción de la carrera por los estudiantes. El género y la edad no influyen significativamente en el proceso de formación por competencias; sin embargo con el avance en los ciclo...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace

El presente estudio se realizó con la finalidad de determinar la efectividad coagulante de la cetácea “Opuntia ficus – indica” en la sedimentación y purificación del agua turbia que se precipita en una cuenca lluviosa, e efecto de hacerla apta para consumo humano. El método experimental aplicado se ha desarrollado en dos etapas: (1) la obtención del coagulante natural y (2) la experimentación para determinar la efectividad del coagulante. La fuente de agua es proveniente de acequias y puquiales de las zonas altas del Valle de Cañete y las hojas de la cetácea “opuntia ficus – indica”, también conocida como tuna, es del mismo lugar de donde se obtuvo la muestra de agua. Se evidencia que de 1226.4gr de mucilago de “Opuntia ficus indica” se obtiene 79.6 gr de coagulante y 14.2 a 12.1 y 10.7 NTU. Estas concentraciones se aplican al agua natural, turbia, en períodos ...
5
artículo
Publicado 2020
Enlace

El Estudio se realizó con la finalidad de diseñar e implementar un sistema de diagnóstico y control de plagas y enfermedades en el cultivo de uva. La metodología empleada estuvo enmarcada bajo el tipo de investigación aplicada y tecnológica con un diseño experimental. La muestra estuvo constituida por 50 trabajadores de viñedos del Valle de Cañete. El estudio experimental se empleó el lenguaje prolog para la base de datos, wsprolog para el motor de inferencia y java para la interfaz de usuario. Entre los datos obtenidos tenemos que alcanzó el 80 % de validación, el 78 % de los usuarios manifiestan que es útil el software, el 84 % manifiesta que es fácil el uso, el 84 % manifiesta que la información es útil, el 86 % considera que puede adaptarse a cualquier dispositivo, el 92 % considera que es fácil el manejo y el 68 % se encuentra satisfecho con el sistema. Palabras cla...
6
artículo
El documento a texto completo no se encuentra disponible en el Repositorio de la Universidad Autónoma del Perú debido a las restricciones de la casa editorial donde se encuentra publicada.