1
artículo
Publicado 2019
Enlace

El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de determinar la relación que existe entre las actitudes de los líderes democráticos estudiantiles de la IE José Buenaventura Sepúlveda, Cañete Perú, y el desarrollo del clima escolar. El método empleado para el desarrollo del estudio es el no experimental, debido a que únicamente trata de analizar las dos variables de estudio: liderazgo estudiantil y clima escolar. La investigación se efectuó durante el año 2018 en la mencionada institución, con una muestra representada por 30 estudiantes del tercer año de educación secundaria. Se suministraron dos instrumentos para la recolección de datos: Un cuestionario para observar actitud de líderes estudiantiles y otro cuestionario para determinar el clima escolar. Los resultados de la investigación demuestran la existencia de una relación estadísticamente sign...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace

El objetivo de este estudio fue la aplicación de métodos no convencionales utilizados para la recuperación de oro a partir de residuos eléctrónicos, como las técnicas de oxidación selectiva con persulfato de potasio (K2S2O8) y cloruro cúprico (CuCl2), reactivos con bajo impacto ambiental, en el oro. Tratamiento no lixiviado. Los resultados obtenidos de la aplicación de los métodos se comparan en relación con su eficiencia y disminución del impacto ambiental, seleccionándose el persulfato de potasio, para luego evaluar en el tratamiento de desechos eléctricos y estandarizar el uso. Los resultados obtenidos permiten establecer que el tratamiento con persulfato de potasio (K2S2O8) tiene mayor ventaja que el cloruro cúprico (CuCl2), permite el uso del solvente universal, una buena recuperación de oro de 5.680 g (98.28%, de alta pureza, el óptimo La concentración para el tra...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace

El presente estudio se realizó con la finalidad de determinar la efectividad coagulante de la cetácea “Opuntia ficus – indica” en la sedimentación y purificación del agua turbia que se precipita en una cuenca lluviosa, e efecto de hacerla apta para consumo humano. El método experimental aplicado se ha desarrollado en dos etapas: (1) la obtención del coagulante natural y (2) la experimentación para determinar la efectividad del coagulante. La fuente de agua es proveniente de acequias y puquiales de las zonas altas del Valle de Cañete y las hojas de la cetácea “opuntia ficus – indica”, también conocida como tuna, es del mismo lugar de donde se obtuvo la muestra de agua. Se evidencia que de 1226.4gr de mucilago de “Opuntia ficus indica” se obtiene 79.6 gr de coagulante y 14.2 a 12.1 y 10.7 NTU. Estas concentraciones se aplican al agua natural, turbia, en períodos ...