Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Yaya Lévano, Jorge Emilio Ricardo', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El objetivo de este estudio fue la aplicación de métodos no convencionales utilizados para la recuperación de oro a partir de residuos eléctrónicos, como las técnicas de oxidación selectiva con persulfato de potasio (K2S2O8) y cloruro cúprico (CuCl2), reactivos con bajo impacto ambiental, en el oro. Tratamiento no lixiviado. Los resultados obtenidos de la aplicación de los métodos se comparan en relación con su eficiencia y disminución del impacto ambiental, seleccionándose el persulfato de potasio, para luego evaluar en el tratamiento de desechos eléctricos y estandarizar el uso. Los resultados obtenidos permiten establecer que el tratamiento con persulfato de potasio (K2S2O8) tiene mayor ventaja que el cloruro cúprico (CuCl2), permite el uso del solvente universal, una buena recuperación de oro de 5.680 g (98.28%, de alta pureza, el óptimo La concentración para el tra...
2
artículo
El Estudio se realizó con la finalidad de diseñar e implementar un sistema de diagnóstico y control de plagas y enfermedades en el cultivo de uva. La metodología empleada estuvo enmarcada bajo el tipo de investigación aplicada y tecnológica con un diseño experimental. La muestra estuvo constituida por 50 trabajadores de viñedos del Valle de Cañete. El estudio experimental se empleó el lenguaje prolog para la base de datos, wsprolog para el motor de inferencia y java para la interfaz de usuario. Entre los datos obtenidos tenemos que alcanzó el 80 % de validación, el 78 % de los usuarios manifiestan que es útil el software, el 84 % manifiesta que es fácil el uso, el 84 % manifiesta que la información es útil, el 86 % considera que puede adaptarse a cualquier dispositivo, el 92 % considera que es fácil el manejo y el 68 % se encuentra satisfecho con el sistema. Palabras cla...
3
artículo
El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar la flotación bulk Pb-Ag de una pulpa lixiviada en medio ácida fuerte caliente, considerando las variables pH y tiempo de flotación en relación a la recuperación y concentración del mineral. La investigación se desarrolló en el marco de la investigación experimental, aplicada y tecnológica. La muestra estuvo constituida por 1355 gr. de pulpa residuo de la lixiviación ácida fuerte caliente de las calcinas de la tostación del concentrado de Zn, acondicionándola con los reactivos Ar 1404, Flotinor S 72, MIBC y Silicato de Na reactivos utilizados durante 30 nbutis. La flotación por espumas se realizó a pH 2, 4 y 6 y, a 20, 30 y 40 minutos como períodos de flotación, obteniéndose como resultados que la flotación óptima se consigue a pH 2 y a 20 minutos, y un concentrado cleaner con recuperaciones en peso de 50.94%,...
4
artículo
El presente trabajo de investigación está orientado a la búsqueda de la relación que existe entre el Currículo y la Calidad Educativa con el fin de lograr una educación de calidad en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Sergio Bernales García de Cañete. El área de exploración ha comprendido a los alumnos del VI ciclo las especialidades de Computación e Informática y Secretariado Ejecutivo Computarizado de la sede central del Instituto Superior Tecnológico Privado Sergio Bernales García de Cañete y de una Subsede de la misma institución en la misma ciudad. Se analiza la relación existente entre el plan curricular actual (tradicional) con un nuevo plan (innovado y diversificado) con las exigencias del mercado laboral en la formación de los profesionales técnicos de las especialidades de Secretariado Ejecutivo Computarizado y Computación e Informática. El an...
5
artículo
El presente estudio se realizó con la finalidad de determinar la efectividad coagulante de la cetácea “Opuntia ficus – indica” en la sedimentación y purificación del agua turbia que se precipita en una cuenca lluviosa, e efecto de hacerla apta para consumo humano. El método experimental aplicado se ha desarrollado en dos etapas: (1) la obtención del coagulante natural y (2) la experimentación para determinar la efectividad del coagulante. La fuente de agua es proveniente de acequias y puquiales de las zonas altas del Valle de Cañete y las hojas de la cetácea “opuntia ficus – indica”, también conocida como tuna, es del mismo lugar de donde se obtuvo la muestra de agua. Se evidencia que de 1226.4gr de mucilago de “Opuntia ficus indica” se obtiene 79.6 gr de coagulante y 14.2 a 12.1 y 10.7 NTU. Estas concentraciones se aplican al agua natural, turbia, en períodos ...