Recuperación de oro de residuos electrónicos aplicando métodos no convencionales de baja contaminación ambiental, a nivel de laboratorio
Descripción del Articulo
El objetivo de este estudio fue la aplicación de métodos no convencionales utilizados para la recuperación de oro a partir de residuos eléctrónicos, como las técnicas de oxidación selectiva con persulfato de potasio (K2S2O8) y cloruro cúprico (CuCl2), reactivos con bajo impacto ambiental, en el oro....
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Juliaca |
Repositorio: | UNAJ - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unaj.pe:UNAJ/60 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unaj.edu.pe:8080/handle/UNAJ/60 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recuperación de oro |
Sumario: | El objetivo de este estudio fue la aplicación de métodos no convencionales utilizados para la recuperación de oro a partir de residuos eléctrónicos, como las técnicas de oxidación selectiva con persulfato de potasio (K2S2O8) y cloruro cúprico (CuCl2), reactivos con bajo impacto ambiental, en el oro. Tratamiento no lixiviado. Los resultados obtenidos de la aplicación de los métodos se comparan en relación con su eficiencia y disminución del impacto ambiental, seleccionándose el persulfato de potasio, para luego evaluar en el tratamiento de desechos eléctricos y estandarizar el uso. Los resultados obtenidos permiten establecer que el tratamiento con persulfato de potasio (K2S2O8) tiene mayor ventaja que el cloruro cúprico (CuCl2), permite el uso del solvente universal, una buena recuperación de oro de 5.680 g (98.28%, de alta pureza, el óptimo La concentración para el tratamiento es del 20% p / v, el tiempo de tratamiento es de 90 minutos. Palabras claves: Oxidación selectiva, recuperación de oro por métodos no convencionales, recuperación de oro con sulfato de potasio, recuperación del oro con residuos electrónicos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).