1
tesis doctoral
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo de la investigación fue explicar y predecir las creencias que perpetúan la violencia, el perdón a la pareja y la actitud hacia la violencia conyugal según características sociodemográficas. Es un tipo de investigación básica, no experimental relacional causal de nivel explicativo predictivo, se utilizaron como instrumentos la Escala para medir Creencias que perpetúan la violencia intrafamiliar, Escala del perdón hacia la pareja, Escala de actitudes frente a la violencia conyugal (EAFVC) y un cuestionario para recabar datos sociodemográficos. La muestra fue no probabilística, se consideraron a 500 participantes por cada distrito seleccionado, es decir, un total de 1977 mujeres de 18 a 45 años teniendo en cuenta que en los Modelos de Ecuaciones Estructurales se debería tener entre 10 a 20 participantes por parámetro estimado (Cupani, 2012). Los resultados indican...
2
tesis doctoral
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue determinar si el apoyo social y bienestar social actúan como variables predictoras del sentido de comunidad en pobladores del distrito de Tiabaya. El diseño de investigación es no experimental predictivo y explicativo con variables latentes, la muestra fue no probabilística intencional conformada por 1520 pobladores del distrito de Tiabaya, de 18 a 70 años de edad, donde el 55.4% son del sexo masculino y el 44.6 % del sexo femenino. Los instrumentos utilizados fueron: La Escala de Percepción de Apoyo Social (EPAS), La Escala de Bienestar Social de Keyes y la escala para medir el Sentido de comunidad en el barrio. Los datos fueron analizados con el programa de Análisis de Estructuras de Momentos AMOS versión 21 y el programa JASP. Los resultados encontrados indican que el nivel de las variables apoyo social, bienestar social y sentido de comunidad en el...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En este estudio se analizó la tendencia suicida en una muestra representativa conformada por 580 estudiantes de dos universidades de la ciudad de Arequipa (una privada y una pública). El instrumento utilizado fue la Escala de Tendencias Suicidas de Poldinger (1980). Se obtuvo que el 76,7% de estudiantes no tenían riesgo suicida, sin embargo, el 23,3% presentaban tendencias y riesgo suicida. Asimismo, no se encontraron diferencias con respecto al sexo, número de integrantes de la familia, situación laboral, universidad, ni ingreso económico mensual; sin embargo, se encontró una correlación negativa significativa según la edad, en cuanto al sexo femenino, es decir, las estudiantes mujeres que tenían menor edad presentaban una mayor tendencia suicida; mientras que, en los estudiantes varones no existía una relación significativa.