1
tesis doctoral
Publicado 2022
Enlace
Enlace
En el presente trabajo se planteó como objetivo determinar la relación entre el riesgo de violencia grave contra la mujer y la dependencia emocional según factores sociodemográficos en la Ciudad de Arequipa – 2022. El estudio utilizó la metodología correlacional - cuantitativa - no experimental - transversal. Se utilizó la estadística descriptiva e inferencial para comprobar las hipótesis planteadas, así como, todo el análisis de los resultados; participaron 221 mujeres víctimas de violencia familiar que fueron seleccionados intencionalmente de acuerdo con su participación voluntaria, se utilizaron dos instrumentos de medición cuantitativa debidamente validados en relación con las variables de estudio. Siendo los resultados: Existe relación estadísticamente significativa positiva (directa), entre las variables de estudio. El nivel de riesgo de violencia grave hacia la ...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En este estudio se analizó la tendencia suicida en una muestra representativa conformada por 580 estudiantes de dos universidades de la ciudad de Arequipa (una privada y una pública). El instrumento utilizado fue la Escala de Tendencias Suicidas de Poldinger (1980). Se obtuvo que el 76,7% de estudiantes no tenían riesgo suicida, sin embargo, el 23,3% presentaban tendencias y riesgo suicida. Asimismo, no se encontraron diferencias con respecto al sexo, número de integrantes de la familia, situación laboral, universidad, ni ingreso económico mensual; sin embargo, se encontró una correlación negativa significativa según la edad, en cuanto al sexo femenino, es decir, las estudiantes mujeres que tenían menor edad presentaban una mayor tendencia suicida; mientras que, en los estudiantes varones no existía una relación significativa.