1
libro
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Economía y Planificación. Departamento Académico de Economía y Planificación
2
libro
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Economía y Planificación. Departamento Académico de Economía y Planificación
3
tesis de maestría
Publicado 1983
Enlace
Enlace
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Economía Agrícola
4
tesis de grado
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Economía y Planificación. Departamento Académico de Estadística e Informática
5
libro
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Economía y Planificación. Departamento Académico de Economía y Planificación
6
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Economía y Planificación. Departamento Académico de Economía y Planificación
7
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El objetivo de este estudio es validar un conjunto de matrices de "Leopold”, dado que éstas son el insumo fundamental de los denominados Estudios de Impacto Ambiental, en el marco del Megaproyecto Camisea-Perú. Para ello, se ha utilizado un modelo de regresión probabilístico (“Poisson”), que se basa en datos de recuento (COUNT DATA), con la finalidad de determinar la validez y robustez de los EIA llevados a cabo en el marco de Camisea. El propósito final del trabajo es contribuir con un aporte original a la teoría de la economía ambiental, para que los procesos de fiscalización o regulación que realizan las instituciones peruanas (como OSINERGMIN , MINAM , MEM , PRODUCE , entre otros), sean más eficientes al momento de tomar decisiones de política económica. El estudio utiliza, como ejemplo, tres matrices EIA que corresponden a subproyectos del Lote 88 de CAMISEA. Fin...
8
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El presente estudio es el primer trabajo de economía forestal que se ha realizado en los bosques de Numbala, Provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. Por el desconocimiento en torno al inventario forestal del romerillo blanco en la zona, así como el persistente deterioro del bosque en la Reserva Numbala, el presente trabajo de investigación apunta a determinar las edades óptimas de tala, que permitirían un uso sustentable del bosque. Para determinar el óptimo económico se usaron dos modelos: uno basado en el de Fisher−Hotelling (F−H) y el otro en base a la propuesta de Faustmann−Pressler−Ohlin (F-P-O). Ambos modelos consideraron el nivel de extracción de madera de Schumacher (ecuación bio-forestal funcional que presentó mejor significancia estadística) y una tasa de descuento del 1%. Para un "stand" de bosque de romerillo blanco, los resultados reportaron una edad ópti...
9
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
En el presente artículo se muestra, de manera práctica, la inclusión del método bootstrap (Efron, 1979) dentro del proceso de estimación de la disposición a pagar (DAP) de un determinado bien y/o servicio ambiental, bajo el enfoque de la valoración contingente. Considerando los aportes de McLeod y Bergland (1989) y Cooper (1994), se procedió a estimar el error estándar y el intervalo de confianza bootstrap de la DAP, para lo cual se utilizó los datos de un estudio realizado en Ica, Perú (MINAM, 2013), con fines ilustrativos. El propósito principal del documento es exponer las diferencias conceptuales y de cálculo entre el error estándar y la desviación estándar de la DAP, a fin de evitar errores de interpretación de estos estadísticos dentro de un estudio de valoración contingente. Los resultados han mostrado diferencias significativas entre el error estándar y l...
10
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
En el Perú, Choquequirao es un antiguo complejo arqueológico Inca, considerado un tipo de Área Natural Protegida (ANP), semejante al complejo arqueológico “Machu Picchu”. A pesar de recientes mejoramientos, el ANP todavía adolece de ser un atractivo turístico importante. En este estudio se utilizó un modelo “Logit multinomial ordenado”, fundamentado en la teoría económica de “Análisis Conjunto”, que permitió obtener una Disposición a Pagar (DAP) de US$ 11.5 por turista, adicionales a la tarifa actual de ingreso. Asimismo, se estimó recaudar un total de US$ 80 718.5 anuales, lo que podría coadyuvar al cumplimiento de objetivos estratégicos de conservación y turismo del ANP.
11
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
The concept of Natural Capital of the Romerillo forests (NCR) has been little studied in relation to the Education of this important type of natural capital. However, currently, many researchers have argued that Education can contribute significantly to the teaching and learning of this natural capital. By investigating how the concept has been studied, this article has attempted to establish the direction, understanding and use of Education that the NCR may take in the future, within the context of research into an Intangible Creative Ecological Economy (ICEE). This study used an exploratory research methodology with secondary information, in combination with chronological, conceptual and thematic literature review techniques. The literature review indicates that Education on NCR has been used in three areas of research to explain or address a particular construct: (1) promotion of form...
12
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Economía y Planificación. Departamento Académico de Economía y Planificación
13
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Los pueblos indígenas de América Latina tienen problemas territoriales similares, en el sentido de que se enfrentan a intereses políticos y económicos que frenan la consolidación de sus derechos territoriales. Se alega a menudo que los grupos indígenas ya tienen suficientes tierras, que son relativamente pocos para tanto espacio, o que reclaman más de lo que son capaces de gestionar. El presente estudio tiene como objetivo analizar, desde una óptica geográfica y social el uso que los tsimane, un grupo indígena de cazadores horticultores de la amazonia boliviana, hacen de su territorio. El análisis se enfoca en señalar las diferencias de usos del territorio en función del nivel de integración a la economía de mercado de las diferentes comunidades. Se utilizó información geográfica obtenida en el periodo 2008-2009 mediante un proyecto de mapeo participativo en parte del t...