Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Alarcón Novoa, Jorge A.', tiempo de consulta: 0.00s Limitar resultados
1
artículo
El objetivo de este estudio es validar un conjunto de matrices de "Leopold”, dado que éstas son el insumo fundamental de los denominados Estudios de Impacto Ambiental, en el marco del Megaproyecto Camisea-Perú. Para ello, se ha utilizado un modelo de regresión probabilístico (“Poisson”), que se basa en datos de recuento (COUNT DATA), con la finalidad de determinar la validez y robustez de los EIA llevados a cabo en el marco de Camisea. El propósito final del trabajo es contribuir con un aporte original a la teoría de la economía ambiental, para que los procesos de fiscalización o regulación que realizan las instituciones  peruanas (como OSINERGMIN , MINAM , MEM , PRODUCE , entre otros), sean más eficientes al momento de tomar decisiones de política económica. El estudio utiliza, como ejemplo, tres matrices EIA que corresponden a subproyectos del Lote 88 de CAMISEA. Fin...
2
artículo
El presente estudio es el primer trabajo de economía forestal que se ha realizado en los bosques de Numbala, Provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. Por el desconocimiento en torno al inventario forestal del romerillo blanco en la zona, así como el persistente deterioro del bosque en la Reserva Numbala, el presente trabajo de investigación apunta a determinar las edades óptimas de tala, que permitirían un uso sustentable del bosque. Para determinar el óptimo económico se usaron dos modelos: uno basado en el de Fisher−Hotelling (F−H) y el otro en base a la propuesta de Faustmann−Pressler−Ohlin (F-P-O). Ambos modelos consideraron el nivel de extracción de madera de Schumacher (ecuación bio-forestal funcional que presentó mejor significancia estadística) y una tasa de descuento del 1%. Para un "stand" de bosque de romerillo blanco, los resultados reportaron una edad ópti...
3
artículo
En el presente artículo se muestra, de manera práctica, la inclusión del método bootstrap (Efron, 1979) dentro del proceso de estimación de la disposición a pagar (DAP) de un determinado bien y/o servicio ambiental, bajo el enfoque de la valoración contingente. Considerando los aportes de McLeod y Bergland (1989) y Cooper (1994), se procedió a estimar el error estándar y el intervalo de confianza bootstrap de la DAP, para lo cual se utilizó los datos de un estudio realizado en Ica, Perú (MINAM, 2013), con fines ilustrativos. El propósito principal del documento es exponer las diferencias conceptuales y de cálculo entre el error estándar y la desviación estándar de la DAP, a fin de evitar errores de interpretación de estos estadísticos dentro de un estudio de valoración contingente. Los resultados han mostrado diferencias significativas entre el error estándar y l...