Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Álvarez, Fiorela', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de grado
La actual investigación tiene como objetivo dar a conocer sobre como la aplicación del adhesivo epóxico en la unificación del concreto nuevo y viejo, influye en el comportamiento monolítico de los elementos estructurales, además de observar su resistencia tras la aplicación de ensayos de compresión, tracción y flexión. Por ello, se definirá diferentes aspectos del adhesivo epóxico como puente de adherencia, tales como las consideraciones que se debe tener en cuenta para su aplicación, las ventajas y desventajas que nos brinda. La metodología de la investigación comprende un diseño experimental, tipo aplicada, nivel explicativo y enfoque cuantitativo. Se implementó ensayos de resistencia a compresión y tracción a los 7, 21 y 28 días, y de flexión a los 28 días, estableciéndose un análisis comparativo respecto a la influencia e importancia que tiene la aplicación d...
2
tesis de maestría
El trabajo se desarrolló en una empresa del rubro metalmecánica, se analizó los problemas de productividad en la planta de producción, dichos problemas se manifestaron con el bajo nivel de eficiencia y eficacia, además de la alta tasa de accidentes en el proceso de fabricación. El objetivo de la investigación fue implementar la metodología 5´S para mejorar la productividad del proceso de producción de la empresa en estudio, de tal manera disminuya el % de costos de mano de obra respecto al costo estándar, incremente el % de cumplimiento de entrega en fecha de los productos al almacén y por último se reduzcan los accidentes. En la implementación participó el Gerente General, Supervisor, Jefe de producción, Técnicos de planta, quienes proporcionan datos e información al trabajo de investigación. La investigación es tipo aplicada con un enfoque cuantitativo, un nivel de ...
3
tesis de grado
Este estudio, alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible "Salud y Bienestar" tiene como objetivo determinar la relación entre la morfología del frenillo labial superior y el diastema en adolescentes de un centro educativo Piura, 2024. Se empleó un diseño descriptivo y transversal con 1,113 adolescentes y una muestra de 209 diastemas, seleccionados por muestreo estratificado proporcional y analizados con Chi cuadrado. Las variables analizadas incluyeron morfología del frenillo labial superior, diastema, edad y sexo. La prevalencia de diastema fue del 18.78%, mostrando una relación significativa con la morfología del frenillo labial superior (p<0.05). La inserción papilar predominó en diastemas pequeños (53.11%), el frenillo normal destaco en el diastema pequeño con el 65.55%. La inserción gingival fue del 23% en varones y 22.64% en mujeres, en la edad de 14 años se pre...
4
artículo
La “Tasa Netflix” surge ante la falta de regulación tributaria sobre plataformas digitales en Perú. La SUNAT propone aplicar el IGV a estas plataformas, siguiendo ejemplos de países como Brasil y Argentina. Se sugiere retener el impuesto en la fuente mediante bancos, para mejorar la recaudación y reducir la evasión fiscal.
5
artículo
Objective:To compare the efficacy and safety of sodium stibogluconate (SS) and meglumine antimoniate (MA) in the treatment of cutaneous leishmaniasis (CL) in a general hospital.Methods: Case-series of 193 patients with CL treated in three clinical trials with MA (n=69) and SS (n=124) during 2001-2010. Both study drugs were administered intravenously at a slow speed at 20 mg Sb5+/kg/day for 20 consecutive days following WHO-PAHO recommendations. Clinical and safety data were gathered from clinical files. Results: Demographic characteristics were similar between the study groups, but the size and number of lesions were higher in the MA group. Efficacy was 76.0% in the MA vs. 68.4% in the SS group (p=0.340) and 55.1% vs. 50.8% (p=0.570) in the per protocol and intention to treat analysis. respectively. Side effects more frequently reported were dysgeusia (37.0%). dizziness (32.0%). headache...
6
artículo
Objective: To assess the effectiveness and safety of hydroxychloroquine (HCQ) prophylaxis for the prevention of SARS-CoV-2 infection in healthcare workers (HCW) on duty during the COVID-19 pandemic. Results: A total of 68 HCWs met the eligibility criteria were randomly allocated to receive HCQ (n = 36) or not (n = 32). There were no significant differences between groups in respects to age, gender, or medical history. Eight participants met the primary efficacy endpoint of SAR-CoV-2 infection during the study period; there was no difference in incidence of SARS-CoV-2 infections between both study arms (HCQ: 5 vs Control: 3, p = 0.538). The relative risk of SARS-CoV-2 infection in the HCQ arm was 1.69 compared to the control group (95%CI 0.41–7.11, p = 0.463); due to poor participant accrual, the resulting statistical power of the primary efficacy outcome was 11.54%. No serious adverse ...