Desarrollo de aplicativo móvil Apptento para mejorar la productividad del recurso humano en industrias alimentarias en Ica
Descripción del Articulo
El presente proyecto, tuvo por finalidad presentar el desarrollo de APPtento, que tiene por objetivo mejorar la productividad del recurso humano en industrias alimentarias en la ciudad de Ica, enfocándose en los trabajadores administrativos, mediante la gestión del salario emocional, a través de la...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada Zegel |
| Repositorio: | ZEGEL - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.zegel.edu.pe:20.500.13065/552 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13065/552 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Administración Recursos humanos Industria alimentaria Prototipo Productividad del trabajo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El presente proyecto, tuvo por finalidad presentar el desarrollo de APPtento, que tiene por objetivo mejorar la productividad del recurso humano en industrias alimentarias en la ciudad de Ica, enfocándose en los trabajadores administrativos, mediante la gestión del salario emocional, a través de la implementación de la aplicación móvil en mención. Para el desarrollo de este proyecto, se utilizaron herramientas como entrevistas, encuestas y observación. En el Capítulo I, se investigaron los problemas que afectan a la población escogida, luego de manera cuantitativa, tomando en cuenta el interés, factibilidad, impacto y tiempo, se decidió priorizar la carencia de salario emocional y se validó mediante entrevistas a clientes potenciales y especialistas, que mencionaron la existencia de este problema en sus centros o ex centros de labor, mencionando que esto afecta la eficiencia del colaborador. En el Capítulo II, se propone la aplicación móvil APPtento, que sea de uso fácil y manejo sencillo para todos los colaboradores que la usen. Por otro lado, se tomaron evidencias de la ausencia del salario emocional, lo que generaba diversas situaciones que afectarían la productividad de la organización. También, se detallaron los procesos que intervinieron para su creación incluyendo la arquitectura que tendrá la aplicación y contenido. En el Capítulo III, se presentó el modelo de negocio y metodología, mediante la matriz CANVAS. En el capítulo IV, se exploró su impacto en redes sociales con clientes, realizando encuestas, donde también se obtuvieron observaciones y comentarios positivos. En el Capítulo V, se presentó la rentabilidad del proyecto, donde se obtuvo un VAN financiero de 44.06, un TIR de 10.6%, y un periodo de recupero de 2 años, es decir el proyecto resulta viable para la empresa. Finalmente, se mencionan las conclusiones y recomendaciones a las que se llegan luego de concluir el desarrollo de este informe. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).