“Asociación entre grado de fragilidad, riesgo de caídas y funcionalidad de los adultos mayores que asisten a un centro del adulto mayor –julio 2017”

Descripción del Articulo

RESUMEN DEL TRABAJO (Máximo 200 palabras y en castellano) TIPO DE ESTUDIO: Es una investigación cuantitativa. No experimental Transversal, correlacional. MÉTODO: La población está conformada por los pacientes adultos mayores que asisten al centro de adulto mayor. La población que se encuentra inscri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodríguez García, Rosa Vicenta, Rodríguez Mascaró, Angie Marilú
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/3776
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/3776
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adulto mayor
Fragilidad
Riesgo de caida
Funcionalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
id UWIE_eb12fb98c4965de0cf6b8171fe7d9d53
oai_identifier_str oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/3776
network_acronym_str UWIE
network_name_str UWIENER-Institucional
repository_id_str 9398
dc.title.es_ES.fl_str_mv “Asociación entre grado de fragilidad, riesgo de caídas y funcionalidad de los adultos mayores que asisten a un centro del adulto mayor –julio 2017”
dc.title.alternative.es_ES.fl_str_mv “Association between degree of fragility, risk of falls and functionality of older adults attending a senior center - July 2017”
title “Asociación entre grado de fragilidad, riesgo de caídas y funcionalidad de los adultos mayores que asisten a un centro del adulto mayor –julio 2017”
spellingShingle “Asociación entre grado de fragilidad, riesgo de caídas y funcionalidad de los adultos mayores que asisten a un centro del adulto mayor –julio 2017”
Rodríguez García, Rosa Vicenta
Adulto mayor
Fragilidad
Riesgo de caida
Funcionalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
title_short “Asociación entre grado de fragilidad, riesgo de caídas y funcionalidad de los adultos mayores que asisten a un centro del adulto mayor –julio 2017”
title_full “Asociación entre grado de fragilidad, riesgo de caídas y funcionalidad de los adultos mayores que asisten a un centro del adulto mayor –julio 2017”
title_fullStr “Asociación entre grado de fragilidad, riesgo de caídas y funcionalidad de los adultos mayores que asisten a un centro del adulto mayor –julio 2017”
title_full_unstemmed “Asociación entre grado de fragilidad, riesgo de caídas y funcionalidad de los adultos mayores que asisten a un centro del adulto mayor –julio 2017”
title_sort “Asociación entre grado de fragilidad, riesgo de caídas y funcionalidad de los adultos mayores que asisten a un centro del adulto mayor –julio 2017”
author Rodríguez García, Rosa Vicenta
author_facet Rodríguez García, Rosa Vicenta
Rodríguez Mascaró, Angie Marilú
author_role author
author2 Rodríguez Mascaró, Angie Marilú
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Medina Espinoza, Regina
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodríguez García, Rosa Vicenta
Rodríguez Mascaró, Angie Marilú
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Adulto mayor
Fragilidad
Riesgo de caida
Funcionalidad
topic Adulto mayor
Fragilidad
Riesgo de caida
Funcionalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
description RESUMEN DEL TRABAJO (Máximo 200 palabras y en castellano) TIPO DE ESTUDIO: Es una investigación cuantitativa. No experimental Transversal, correlacional. MÉTODO: La población está conformada por los pacientes adultos mayores que asisten al centro de adulto mayor. La población que se encuentra inscrita es de 500 adultos mayores repartidos en diferentes talleres recreativos y físicos. La muestra considerada para el estudio de investigación la obtuvimos con el programa EPIDAT 4.2 obteniendo una muestra de 130 adultos mayores del Centro de adulto mayor. Se obtuvo la muestra por conveniencia de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. RESULTADO: La muestra estuvo conformada por 85% de sexo femenino y 15% sexo masculino Se encontró asociación significativa entre funcionalidad y riesgo de caída; entre funcionalidad y fragilidad así como entre riesgo de caída y fragilidad pero no se encuentra asociación significativa entre las tres variables: funcionalidad, fragilidad y riesgo de caída .En relación al grado de funcionalidad el mayor porcentaje se evidencio como independiente en todas las actividades de la vida diaria consideradas por escala de Katz. . Se evidenció mayor porcentaje en el sexo femenino para los grupos de equilibrio con bajo riesgo de caída o riesgo de caida leve (49%) además de presentar fragilidad tambien con mayor poscentaje(12.3)para fragilidad y 37.69 para prefragilida. De acuerdo con nuestro estudio y resultados encontrados el grupo de edad con mayor pocentaje de participación fue el comprendido entre 70 y 79 años, siendo la edad más frecuente 75 años. CONCLUSIÓN: Se concluye que no hay asociación significativa entre las 3 variables de estudio, pero si existe asociación cuando las asociamos en pares las variables además existe asociación de la variable fragilidad con la edad de la muestra.Se encontró un porcentaje de adultos mayores con riesgo de caída bajo (49%), no se encontró alto riesgo de caída en la muestra. Aproximadamente un 50% de la muestra se encuentra en estadios de pre-fragilidad y fragilidad. En cuanto a funcionalidad se encuentra un alto porcentaje de independencia con un porcentaje menor que solo tiene dependencia en una actividad de la vida diaria (la más común fue baño). Se observa que a mayor edad va disminuyendo la funcionalidad, aunque esto no fue significativo. El grupo de mayor porcentaje según edad se encontró en el intervalo de 70 -79 años Y el menor en el intervalo de 80-89 años
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-18T15:20:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-18T15:20:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-11-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13053/3776
url https://hdl.handle.net/20.500.13053/3776
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/linceces/by
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/linceces/by
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Privada Norbert Wiener
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Privada Norbert Wiener-WIENER
Repositorio institucional-WIENER
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UWIENER-Institucional
instname:Universidad Privada Norbert Wiener
instacron:UWIENER
instname_str Universidad Privada Norbert Wiener
instacron_str UWIENER
institution UWIENER
reponame_str UWIENER-Institucional
collection UWIENER-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/60bd6404-f448-4ee6-88f8-e12b0860cc9c/download
https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/0947156a-5250-4788-b5ea-bdec0806bb89/download
https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/49fbc462-6104-445b-b94f-be63b8884272/download
https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/ae5cf7f5-e5bc-454e-98a8-ad559c0bea02/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d9743aa8f320e6f98c6db7af19dcffe6
58b972150ccd87921e772b7f772bf1c2
7f069cb5810c3b761661184fd4390faa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Wiener
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1835828956120481792
spelling Medina Espinoza, ReginaRodríguez García, Rosa VicentaRodríguez Mascaró, Angie Marilú2020-08-18T15:20:18Z2020-08-18T15:20:18Z2019-11-12https://hdl.handle.net/20.500.13053/3776RESUMEN DEL TRABAJO (Máximo 200 palabras y en castellano) TIPO DE ESTUDIO: Es una investigación cuantitativa. No experimental Transversal, correlacional. MÉTODO: La población está conformada por los pacientes adultos mayores que asisten al centro de adulto mayor. La población que se encuentra inscrita es de 500 adultos mayores repartidos en diferentes talleres recreativos y físicos. La muestra considerada para el estudio de investigación la obtuvimos con el programa EPIDAT 4.2 obteniendo una muestra de 130 adultos mayores del Centro de adulto mayor. Se obtuvo la muestra por conveniencia de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. RESULTADO: La muestra estuvo conformada por 85% de sexo femenino y 15% sexo masculino Se encontró asociación significativa entre funcionalidad y riesgo de caída; entre funcionalidad y fragilidad así como entre riesgo de caída y fragilidad pero no se encuentra asociación significativa entre las tres variables: funcionalidad, fragilidad y riesgo de caída .En relación al grado de funcionalidad el mayor porcentaje se evidencio como independiente en todas las actividades de la vida diaria consideradas por escala de Katz. . Se evidenció mayor porcentaje en el sexo femenino para los grupos de equilibrio con bajo riesgo de caída o riesgo de caida leve (49%) además de presentar fragilidad tambien con mayor poscentaje(12.3)para fragilidad y 37.69 para prefragilida. De acuerdo con nuestro estudio y resultados encontrados el grupo de edad con mayor pocentaje de participación fue el comprendido entre 70 y 79 años, siendo la edad más frecuente 75 años. CONCLUSIÓN: Se concluye que no hay asociación significativa entre las 3 variables de estudio, pero si existe asociación cuando las asociamos en pares las variables además existe asociación de la variable fragilidad con la edad de la muestra.Se encontró un porcentaje de adultos mayores con riesgo de caída bajo (49%), no se encontró alto riesgo de caída en la muestra. Aproximadamente un 50% de la muestra se encuentra en estadios de pre-fragilidad y fragilidad. En cuanto a funcionalidad se encuentra un alto porcentaje de independencia con un porcentaje menor que solo tiene dependencia en una actividad de la vida diaria (la más común fue baño). Se observa que a mayor edad va disminuyendo la funcionalidad, aunque esto no fue significativo. El grupo de mayor porcentaje según edad se encontró en el intervalo de 70 -79 años Y el menor en el intervalo de 80-89 añosTesisapplication/pdfspaUniversidad Privada Norbert WienerPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/linceces/byUniversidad Privada Norbert Wiener-WIENERRepositorio institucional-WIENERreponame:UWIENER-Institucionalinstname:Universidad Privada Norbert Wienerinstacron:UWIENERAdulto mayorFragilidadRiesgo de caidaFuncionalidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02“Asociación entre grado de fragilidad, riesgo de caídas y funcionalidad de los adultos mayores que asisten a un centro del adulto mayor –julio 2017”“Association between degree of fragility, risk of falls and functionality of older adults attending a senior center - July 2017”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUTítulo de Segunda EspecialidadTítulo de Segunda Especialidad en Fisioterapia en el Adulto MayorUniversidad Privada Norbert Wiener. Facultad de Ciencias de la SaludFisioterapia en el Adulto Mayor0881343540779878https://orcid.org/0000-0002-2647-998310001341https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis916039https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadCasimiro Urcos, Javier FranciscoReyes Jaramillo, YolandaLovato Sáchez, Nita GianninaPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/60bd6404-f448-4ee6-88f8-e12b0860cc9c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTESIS-RODRIGUEZ-RODRIGUEZ.pdfTESIS-RODRIGUEZ-RODRIGUEZ.pdfapplication/pdf1235979https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/0947156a-5250-4788-b5ea-bdec0806bb89/downloadd9743aa8f320e6f98c6db7af19dcffe6MD51TEXTTESIS-RODRIGUEZ-RODRIGUEZ.pdf.txtTESIS-RODRIGUEZ-RODRIGUEZ.pdf.txtExtracted texttext/plain131885https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/49fbc462-6104-445b-b94f-be63b8884272/download58b972150ccd87921e772b7f772bf1c2MD53THUMBNAILTESIS-RODRIGUEZ-RODRIGUEZ.pdf.jpgTESIS-RODRIGUEZ-RODRIGUEZ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7021https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/ae5cf7f5-e5bc-454e-98a8-ad559c0bea02/download7f069cb5810c3b761661184fd4390faaMD5420.500.13053/3776oai:dspace-uwiener.metabuscador.org:20.500.13053/37762024-12-13 12:22:51.176http://creativecommons.org/linceces/byinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-uwiener.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad de Wienerbdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).