Síndrome de fragilidad y su asociación con mortalidad en adultos mayores
Descripción del Articulo
Objetivo: determinar la relación entre la fragilidad con la mortalidad en el adulto mayor atendido en el Centro Médico Naval “Cirujano Mayor-Santiago Távara” 2010-2015. Materiales y Métodos: Estudio observacional, analítico, retrospectivo, análisis secundario de base de datos. Participaron 1525 adul...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/595 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/595 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Fragilidad Mortalidad Adulto mayor |
Sumario: | Objetivo: determinar la relación entre la fragilidad con la mortalidad en el adulto mayor atendido en el Centro Médico Naval “Cirujano Mayor-Santiago Távara” 2010-2015. Materiales y Métodos: Estudio observacional, analítico, retrospectivo, análisis secundario de base de datos. Participaron 1525 adultos mayores. Se utilizó el programa STATA v.14, aplicando la prueba Chi cuadrado y el riego relativo con 5% de nivel de significancia. Resultados: La frecuencia de fragilidad fue del 17.6%. Los parámetros más comunes fueron fuerza muscular (37.2%), baja de peso (33.4%) y actividad física de bajo nivel (46.3%). La frecuencia de mortalidad fue del 10.7%, la cual se relacionó significativamente con la velocidad de la marcha (p<0.001), fuerza muscular (p<0.001), agotamiento físico (p<0.001), baja de peso (p=0.01) y actividad física de bajo nivel (p<0.001), así como con el síndrome de fragilidad (p<0.001). Conclusiones: existió una relación significativa entre el síndrome de fragilidad y sus parámetros con la mortalidad del adulto mayor atendidos en el Centro Médico Naval “Cirujano Mayor-Santiago Távara” en el periodo 2010-2015. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).