Síndrome de fragilidad en adultos mayores de la comunidad de lima metropolitana
Descripción del Articulo
ANTECEDENTES: La fragilidad en adultos mayores es un síndrome complejo de vulnerabilidad incrementada asociada a eventos adversos tales como discapacidad, caídas y aumento de morbilidad y mortalidad. OBJETIVO: Describir la frecuencia del síndrome de fragilidad en población adulta mayor en la comunid...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Repositorio: | Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:medicinainterna.net.pe:article/484 |
Enlace del recurso: | https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/484 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | fragilidad adultos mayores comunidad geriatría |
Sumario: | ANTECEDENTES: La fragilidad en adultos mayores es un síndrome complejo de vulnerabilidad incrementada asociada a eventos adversos tales como discapacidad, caídas y aumento de morbilidad y mortalidad. OBJETIVO: Describir la frecuencia del síndrome de fragilidad en población adulta mayor en la comunidad de Lima Metropolitana. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio transversal y descriptivo de 246 adultos mayores de 60 años, reclutados mediante muestreo probabilístico, estratificado por conglomerados de Lima Metropolitana. La medición de fragilidad se realizó utilizando los criterios de Fried. RESULTADOS: Se encontró una frecuencia de fragilidad de 7,7% (19 personas) y de prefragilidad en 64,6% (159 personas), con asociación significativa entre la frecuencia de fragilidad y el incremento de la edad, con un promedio de edad mayor para pacientes frágiles (73,4 años, DE: 9,1 vs. 67,4 años,DE: 6,4; p = 0,001) y el sexo femenino (10,9% vs. 3%; p = 0,02). El 63% de las personas frágiles no tenían dependencia ni comorbilidad. CONCLUSIONES: La frecuencia de fragilidad es de 7,7% y de prefragilidad de 64,6%. La presencia de fragilidad se asocia a la edad y al sexo femenino, y no se encontró dependencia ni comorbilidad en el 63% de las personas frágiles. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).