Factores asociados al síndrome de fragilidad en adultos mayores en el Club Vida Nueva del Distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Arequipa 2018

Descripción del Articulo

El aumento de la población geriátrica hace imprescindible que comprendamos los cambios que se producen en el envejecimiento; para poder brindar a las personas mayores años adicionales de buena salud en un entorno adecuado. Objetivo: Determinar la asociación del estado nutricional, sexo, grado de ins...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Beltrán Estuko, Mayra Giuliana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5528
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5528
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de fragilidad
Adulto mayor
Geriatría
Paciente geriátrico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26
Descripción
Sumario:El aumento de la población geriátrica hace imprescindible que comprendamos los cambios que se producen en el envejecimiento; para poder brindar a las personas mayores años adicionales de buena salud en un entorno adecuado. Objetivo: Determinar la asociación del estado nutricional, sexo, grado de instrucción, y situación sociofamiliar con el síndrome de fragilidad en los adultos mayores del Club Vida Nueva del distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Arequipa 2018. Hipótesis: El mal estado nutricional, el sexo femenino, el bajo nivel de instrucción, la inadecuada situación sociofamiliar son factores asociados al síndrome de fragilidad en los adultos mayores del Club Vida Nueva del distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Arequipa 2018. Materiales y métodos: Estudio tipo prospectivo, observacional y transversal realizado en adultos mayores del Club Vida Nueva del distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Arequipa 2018. Se utilizó los parámetros establecidos en la Norma Técnica del Ministerio de Salud, VACAM (Valoración Clínica del Adulto Mayor) para determinar la fragilidad. Los datos se analizaron utilizando la estadística descriptiva, cálculo de frecuencias; se utilizó la prueba chi cuadrado de Pearson; la asociación bivariada se realizó mediante cálculo del odds ratio e intervalos de confianza al 95%, previa dicotomización de las variables ordinales; y se realizó un análisis multivariado mediante regresión logística. Se utilizó el programa estadístico SPSS v. 19.0. Resultados: La población fue de 98 adultos mayores. El 30.60% presentó el síndrome de fragilidad. El 12.20% presentó riesgo/ desnutrición, el 30.6% contaba con grado de instrucción primaria o eran analfabetos, el 30.60% presentó riesgo/problema social. Se encontró asociación con las variables estado nutricional, grado de instrucción y situación sociofamiliar. Conclusiones: El estado nutricional, el grado de instrucción y la situación sociofamiliar están asociados en el desarrollo del síndrome de fragilidad de manera estadísticamente significativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).