Factores asociados al síndrome de fragilidad del adulto mayor, Cusco -2019
Descripción del Articulo
Introducción: Nuestro país se encuentra en un proceso de envejecimiento. Si los años adicionales están dominados por el declive de la capacidad física y mental, las implicaciones serán negativas. La detección temprana de la fragilidad puede revertir o detener el proceso. Objetivo: Determinar los fac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4001 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/4001 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Síndrome de fragilidad Anciano Frágil Adulto Mayor http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26 |
Sumario: | Introducción: Nuestro país se encuentra en un proceso de envejecimiento. Si los años adicionales están dominados por el declive de la capacidad física y mental, las implicaciones serán negativas. La detección temprana de la fragilidad puede revertir o detener el proceso. Objetivo: Determinar los factores asociados al síndrome de fragilidad del adulto mayor. Metodología: Estudio no experimental, analítico, de corte transversal. Se seleccionó 174 adultos mayores de 60 años a más, que acudieron al consultorio de geriatría, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se utilizó los criterios diagnósticos de Fried. Resultados: Los factores asociados fueron edad avanzada (p=0,000), sexo femenino (p=0,013), no estar casado (p=0,000), tener comorbilidades (p=0,000); tener bajo grado de instrucción (p=0,009); polifarmacia (p=0,000), Hospitalización reciente (p=0,002), desnutrición (p=0,000), deterioro cognitivo (p= 0,000), incapacidad funcional (p=0,000). No se encontró asociación con la procedencia, vivir solo, depresión, insomnio y actividades sociales. Conclusiones: Los factores asociados a la fragilidad son edad avanzada, sexo femenino, no tener pareja, grado de instrucción, tener comorbilidades, polifarmacia, hospitalización reciente, desnutrición, dependencia, deterioro cognitivo y la pésima autopercepción de salud. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).