Síndrome de fragilidad y riesgo de mortalidad en adultos mayores: rol individual de cada criterio del fenotipo de Fried

Descripción del Articulo

La fragilidad es un síndrome médico geriátrico que ha sido asociado a resultados adversos en salud, dentro de ellos la muerte. El objetivo del estudio fue determinar la asociación entre mortalidad y cada criterio del fenotipo de fragilidad de Fried en los adultos mayores que acudieron al Servicio de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Yataco Melchor, Joseph Freud, Meza Romero, Araceli Micol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/11659
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/11659
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mortalidad
Sindrome de Fragilidad
Adultos mayores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La fragilidad es un síndrome médico geriátrico que ha sido asociado a resultados adversos en salud, dentro de ellos la muerte. El objetivo del estudio fue determinar la asociación entre mortalidad y cada criterio del fenotipo de fragilidad de Fried en los adultos mayores que acudieron al Servicio de Geriatría del Centro Médico Naval Peruano (CEMENA) “Cirujano Mayor Santiago Távara” durante el período 2010 – 2015. El tipo de estudio fue cuantitativo, observacional, analítico, de cohorte, longitudinal y retrospectivo. Se usó la base de datos “CEMENA Frailty Study”, de la cual se estudió 1383 adultos mayores. Mediante el software IBM SPSS Statistics 25 se realizó la prueba de regresión de Cox y la curva de supervivencia de Kaplan Meier para medir la asociación entre las variables. La mediana de seguimiento fue de 2.15 años. Los criterios del fenotipo de fragilidad que demostraron tener una asociación independiente y significativa con la mortalidad fueron: agotamiento físico (hazard ratio [HR] 10.42, intervalo de confianza [IC] 95%: 7.05-15.40), lentitud de marcha (HR: 5.20, IC 95%: 1.92-14.09), bajo nivel de actividad física (HR: 5.26, IC 95%: 3.44-8.05) y debilidad muscular (HR: 5.25, IC 95%: 3.62-7.621). En las curvas de Kaplan-Meier, el agotamiento físico demostró tener el descenso más precoz de la supervivencia al 75%, ocurriendo a los 1.57 años de seguimiento. Se concluye que, en adultos mayores del CEMENA, la presencia independiente de agotamiento físico, lentitud de marcha, bajo nivel de actividad física y debilidad muscular genera un mayor riesgo de muerte por cualquier causa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).